Eficacia ―o ineficacia― de los antivirales contra el coronavirus

Ver en PDF

SyA 18-04-2020

Los nucleósidos son los bloques fundamentales de construcción del RNA y del DNA. Los análogos de nucleósidos son una categoría de fármacos empleados contra los supuestos virus (VIH, hepatitis crónica por el virus de la hepatitis B, etc.). Los medicamentos antivirales como aciclovir, idoxuridina, vidarabina, trifluridina y otros son análogos de los nucleósidos de las purinas y pirimidinas, que se incorporan al ADN.

El análogo de nucleósidos se puede incorporar al ADN endógeno durante la replicación. Una vez incorporado produce el bloqueo de las horquillas de replicación en el ADN. Este daño del ADN es detectado por ciertas moléculas responsables de activar los puntos de control de daños del ADN. Dependiendo del daño producido en el ADN se puede dar una detención temporal del ciclo celular de división de la célula, La detención del ciclo celular permite que las células mantengan su integridad al pararse periódicamente para verificarse a sí mismas en busca de signos de destrucción de ADN que podrían causar problemas funcionales. Si la célula puede, efectúa la reparación del ADN, pero si detecta que ya no es funcional debido a los daños en su ADN, se dirige a sí misma hacia la destrucción (apoptosis o muerte celular), permitiendo que el cuerpo limpie los desechos y reutilice el material útil en la producción de otras células.

Estos análogos nucleósidos di- o trifosfato, son capaces de inhibir enzimas celulares, inhibiendo el crecimiento celular. Los análogos de nucleósidos trifosfato 5’ pueden ser incorporados en el ARN endógeno por la ARN polimerasa, provocando la terminación de la transcripción, e inestabilidad del ARNr y ARNm.

Ningún tratamiento con antivirales ha demostrado ser efectivo para la supuesta infección por coronavirus

Se han reportado efectos adversos comunes como leucopenia (menos leucocitos en sangre), diarrea, estomatitis (inflamación de la mucosa bucal), náuseas, vómitos y alopecia. La mayoría de los pacientes presenta disentería (enfermedad infecciosa que tiene como síntomas característicos deposiciones diarreicas con moco y sangre); una sensación de hormigueo en las palmas y plantas de los pies, la cual puede progresar a dolores fuertes, sudoraciones y eritema (inflamación de la piel caracterizada por manchas rojas) y síndrome de mano-pie (SMP) (es una reacción cutánea que aparece en las palmas de las manos o plantas de los pies, como resultado de determinados agentes quimioterapéuticos).

Se han reportado también aunque con poca incidencia, casos de cardiotoxicidad. Los casos más comunes están asociados a dolores de pecho similares a la angina de pecho. También se han reportado arritmias cardíacas, hipertensión, hipotensión, fallo cardíaco, isquemia cardíaca, infarto de miocardio y muerte súbita. La mayoría de estos reportes se dan durante la administración del primer ciclo del tratamiento.

Aquí relacionamos algunos de los fármacos más utilizados habitualmente, y sus respectivos efectos secundarios reportados oficialmente:

Oseltamivir (Tamiflu) fármaco contra la gripe

Efectos secundarios:

  • náuseas, vómitos, dolor de estómago, diarrea, dolor de cabeza

Efectos secundarios que pueden ser graves:

  • salpullido, picazón, urticaria o ampollas en la piel, aftas en la boca, inflamación de la cara y la lengua, dificultad para respirar o tragar, ronquera
  • confusión, problemas de conversación, movimientos temblorosos, alucinaciones (ver cosas o escuchar voces que no existen)

Kaletra, que combina los fármacos contra el SIDA Lopinavir y Ritonavir, compuesto de inhibidores de proteasa.

Efectos secundarios:

  • náuseas o mareo ocasional.

Otros posibles efectos secundarios:

  • Diabetes y alta concentración de azúcar en la sangre (hiperglucemia).
  • Aumento de la concentración de ciertas sustancias grasas (colesterol y triglicéridos) en la sangre.
  • Aumento de los episodios de hemorragia en las personas con hemofilia.
  • Cambios en la acumulación de grasa corporal (síndrome de lipodistrofia).
  • Trastornos del hígado, inflamación del páncreas, afecciones del ritmo cardíaco, reacciones alérgicas graves, e interacciones medicamentosas potencialmente mortales.
  • Cambios en el sistema inmunitario (en conjunto llamados síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria o IRIS).

Ganciclovir, antiviral utilizado para el tratamiento de las infecciones causadas por citomegalovirus

Efectos secundarios:

  • malestar o dolor estomacal, vómitos, diarrea, estreñimiento, eructos, pérdida del apetito, cambios en la capacidad de degustar los alimentos, sensación de sequedad en la boca, heridas de la boca
  • sueños extraños, nerviosismo, depresión
  • transpiración, rubor
  • dolor muscular o en las articulaciones, o calambres

Efectos secundarios que podrían ser graves:

  • ver manchas pequeñas, destellos o luces, o ver como si todo estuviera cubierto por un velo oscuro
  • orinar menos
  • urticarias, sarpullido (erupciones en la piel), prurito (picazón)
  • hinchazón de las manos, brazos, pies, tobillos o piernas
  • adormecimiento, dolor, ardor, o cosquilleo en las manos o pies
  • temblor incontrolable en las manos, crisis convulsivas
  • dificultad para respirar o tragar, dolor en el pecho
  • cambios de estado de ánimo

Remdesivir, de Gilead, antiviral contra el ébola. Se ensaya actualmente en los hospitales La Paz-Carlos III (Madrid), Cruces (Bilbao) y Clínic (Barcelona)[1]– se realizará, siempre con voluntarios, en pacientes graves buscando la normalización de la fiebre y el aumento de la saturación de oxígeno en los 14 días siguientes al tratamiento.

Avigan (favipiravir) medicamento antiviral contra la gripe que está autorizado en Japón pero no en Europa ni en Estados Unidos, ya que no hay evidencia científica de su eficacia. Utilizado en Italia.

Ribavirin Debe ser usada junto con un producto de interferon alfa. Falta de efectividad e “importante toxicidad”.

Efectos secundarios:

  • tos
  • malestar estomacal, vómitos, acidez estomacal, diarrea, estreñimiento, pérdida del apetito, pérdida de peso
  • sequedad en la boca, cambios en la capacidad para percibir los sabores de los alimentos
  • dificultad para concentrarse, pérdida de la memoria
  • dificultad para dormir o para permanecer dormido
  • sarpullido, piel seca, irritada o con comezón, sudoración
  • menstruación (periodo) con dolor o irregular
  • dolor de músculos o huesos
  • pérdida del cabello

Efectos secundarios que pueden ser graves:

  • urticaria
  • inflamación de la cara, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas
  • ronquera, dificultad para tragar o respirar
  • distensión abdominal, dolor en el estómago o en la parte baja de la espalda, diarrea sanguinolenta, sangre de color rojo brillante en las heces, heces de color negro y con aspecto de alquitrán
  • orina de color oscuro
  • coloración amarillenta en la piel o los ojos
  • sangrado o moretones inusuales
  • cambios en la visión
  • intolerancia al frío, fiebre, escalofríos y otros signos de infección
  • preocupación excesiva, irritabilidad, cambios del estado de ánimo, confusión, depresión, pensar en hacerse daño o quitarse la vida, comenzar a consumir drogas ilegales o alcohol de nuevo si consumió estas sustancias en el pasado

Nelfinavir. Inhibidor de la proteasa, utilizado contra el S.I.D.A. Nelfinavir contiene una sustancia química que provoca cáncer en los animales de laboratorio[2]. El médico debe saber si el paciente tiene trastornos del hígado, riñones, diabetes, hemofilia, fenilcetonuria, ya que puede causar efectos secundarios graves, potencialmente mortales.

Efectos secundarios:

  • Trastornos del hígado en las personas con casos moderados o graves de deterioro de la función hepática, e interacciones medicamentosas potencialmente mortales.
  • Diabetes y alta concentración de azúcar en la sangre (hiperglucemia).
  • Intensificación de la hemorragia en personas con hemofilia.
  • Cambios en la acumulación de grasa corporal (incluso aumento o pérdida de grasa).
  • Cambios en el sistema inmunitario (en conjunto llamados síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria o IRIS). El IRIS es una afección que a veces ocurre cuando el sistema inmunitario comienza a recuperarse después del tratamiento con un medicamento contra el VIH. A medida que el sistema inmunitario se fortalece, puede tener una reacción más intensa a una infección previamente oculta.
  • pérdida del apetito, náuseas, dolor de estómago, diarrea, gases
  • sarpullido

Efectos secundarios que pueden ser graves:

  • Urticaria, comezón
  • dificultad para respirar o tragar

Arbidol es un fármaco sintético ruso contra la gripe aprobado actualmente para el tratamiento de la gripe en Rusia y China, pero no en EE. UU. dada la insuficiente evidencia clínica.

Es probable que a los pacientes más enfermos se les receten fármacos no probados, y que si su salud se deteriora más, se culpabilice al virus, sin que nadie llegue a saber qué habría pasado de haber recibido el fármaco estándar para sus síntomas Si el paciente sobrevive, probablemente se lo considerará un éxito del fármaco utilizado.

Fármacos actualmente utilizados para gripes

Inhibidores del canal iónico M2 

Inhibidores de la neuraminidasa 

Amantadina 

Oseltamivir 

Rimantadina 

Zanamivir 

 

Peramivir 

 

Laninamivir 

Recomendamos también la lectura de la Recomendación de prudencia con los fármacos que incrementan la neumonía, redactado por Joan Ramón Laporte, Profesor Emérito de Farmacología Clínica, descargable en PDF.

Publicado en Boletín, Control de la población, Coronavirus, Falsas pandemias, GOBIERNO MUNDIAL, GUERRAS, Noticias, Nuevas Guerras, Programas de manipulación, Salud y enfermedad, SISTEMAS DE CONTROL
DOCUMENTALES
LA ORGANIZACIÓN
Televisión de verdad
Evita la censura
No colabores con ellos… ¡Protege tu privacidad!
La privacidad es un bien común. ¡Defiéndelo!
Categorías del Blog
Archivos del blog
Esta web se ha declarado territorio libre del MONTAJE SIDA

Esta web se ha declarado territorio libre del MONTAJE SIDA

Member of The Internet Defense League

A %d blogueros les gusta esto: