FUENTE: 7-01-2016 ANTIMPERIALISTA y 1-04-2015 CiberPensadores
Magnífico estudio realizado por el blog CiberPensadores, poniendo como ejemplo el caso concreto de España, sobre las estrategias utilizadas actualmente por las élites de Poder para imponer un gobierno de carácter global. Básicamente, se trata de una sofisticadísima guerra psicológica contra la población mundial en la que se está usando como principal herramienta los medios de comunicación de masas (televisión, prensa, radio y muy especialmente internet), y cuyo objetivo es crear una sensación de caos absoluto en las modernas sociedades de masas: terrorismo, cambio climático, crisis económica, violencia de género, inmigración, separatismos… (el tema de las falsas violaciones en Alemania el día de Nochevieja es sólo un episodio más de la estrategia del caos contra Europa destinado a enfrentar a su población); con ello se pretende que una ciudadanía adecuadamente alarmada y adoctrinada demande voluntariamente nuevas, pero muy específicas, soluciones de gobernabilidad, concretamente, todo se ha planeado para fabricar un consenso masivo en torno a la necesidad de un Gobierno Mundial bajo predominio estadounidense.
Este sueño globalista (ecuménico) no es más que la continuación de los infantiles delirios mesiánicos que desde hace siglos guían el destino de la humanidad.
Cómo desintegrar un Estado-Nación: España
Según el estudio realizado por el blog CiberPensadores:
Introducción
El siguiente trabajo va dirigido a ofrecer un modelo de visión del mundo que sea capaz de explicar lo que viene sucediendo en España durante estos últimos años. La hipótesis de la que parte es la siguiente: España está siendo víctima de un proceso de desintegración orquestado desde el extranjero. Tomando como cierta la hipótesis, se ha estructurado la obra en cuatro partes:
1. El Contexto: se estipulan los objetivos, los métodos y los subobjetivos de los artífices del plan en el que se engloba el desmembramiento de España.
2. Urdiendo el Plan: se centra en el plan de desintegración propiamente dicho. Esta parte está dividida a su vez en tres grandes subapartados:
- 2.1 La desestabilización: se analizan los factores de los que depende la unidad de España y cómo se puede estar incidiendo sobre ellos.
- 2.2 Preparando la caída: se analizan los pilares sobre los que se sustenta el poder de la oligarquía española y cómo se puede estar incidiendo sobre ellos.
- 2.3 Controlar el caos: se analizan las distintas maneras de evitar que el proceso de descomposición escape de control y cómo pueden estar poniéndose en práctica.
3. El advenimiento de un conflicto armado: se aborda la posibilidad de una futura guerra en España, cómo se ha procedido ante ella y cómo puede estarse preparando.
4. Previsiones futuras: se describen los posibles escenarios futuros que podrían darse en caso de que el modelo propuesto sea correcto.
El trabajo concluye con un apartado de consideraciones, en el que se incluye un pronóstico y se sugieren nuevas hipótesis a comprobar en el supuesto de que el modelo resultara estar en lo cierto.
Como desintegrar un Estado-Nación, España (Documento en PDF)
Índice:
1.1 El Objetivo: un Estado Mundial
1.2 Los Métodos
1.2.1 El Regionalismo
1.2.2 La Farsa Histórica
1.3 Los SubObjetivos
1.3.1 El laboratorio de un Gobierno Mundial
1.3.2 La disolución de los Estados-Nación
1.3.3 España, la primera ficha del dominó
1.3.3.1 La oligarquía española
2.1 La desestabilización
2.1.1 Los separatismos.
2.1.1.1 Un marco plurinacional
2.2.1.2 Los Países Catalanes
2.2.1.2.1 La lengua
2.2.1.2.2 La historia
2.2.1.2.2.1 Preservar la memoria
2.2.1.2.3 La cultura popular, las tradiciones y los iconos
2.2.1.2.4 El equipo nacional
2.2.1.2.5 L’amor per la terra
2.2.1.2.6 El ombligo del mundo
2.2.1.2.7 Los medios de comunicación
2.2.1.2.8 La cuestión valenciana
2.2.1.2.9 La cuestión Balear
2.2.1.2.10 Francmasones por la independencia
2.2.1.2.11 Las escuelas y las universidades
2.2.1.2.12 Los partidos políticos y los movimientos sociales
2.1.1.2.12.1 En Cataluña
2.1.1.2.12.1.1 Españolistas
2.1.1.2.12.1.2 Catalanistas
2.1.1.2.12.1.3 El auge de los nuevos partidos
2.1.1.2.12.1.3.1 Los Unionistas
2.1.1.2.12.1.3.2 Los Separatistas
2.1.1.2.12.1.3.2.1 El Monasterio de Montserrat y el ascenso de Teresa Forcades
2.1.1.2.12.2 En Valencia
2.1.1.2.12.3 En las Islas Baleares
2.2.1.2.13 La cuestión aranesa
2.2.1.2.14 La cuestión occitana
2.2.1.2.15 El papel de Andorra
2.2.1.2.16 La implicación del Estado Francés
2.2.1.2.17 La implicación de Marruecos
2.1.2.2.18 La inmigración y el multiculturalismo
2.2.1.2.19 La relación con Italia y otros países
2.2.1.2.20 El factor económico
2.2.1.2.21 El Manifiesto Internacional
2.2.1.2.22 El referéndum por la independencia
2.2.1.2.22.1 La hoja de ruta
2.1.1.3 Movimientos nacionalistas en el resto de España
2.1.1.3.1 Euskal Herria
2.1.1.3.1.1 En el País Vasco
2.1.1.3.1.2 En Navarra
2.1.1.3.2 En Andalucía
2.1.1.3.3 En Las Islas Canarias
2.1.1.3.4 Los Países Gallegos y PortuGaliza
2.1.1.3.4.1 El papel de Portugal
2.1.1.3.5 Los Países Aragoneses
2.1.1.3.6 En Asturias y Cantabria
2.1.1.3.7 Otros
2.1.1.3.8 En la Comunidad de Madrid
2.1.1.4 Los separatismos y la geodemoeconomía de España
2.1.2 El Peñón de Gibraltar
2.1.3 Los iconos nacionales de España
2.1.3.1 La Monarquía Constitucional
2.1.3.1.1 La imagen de la familia real
2.1.3.1.2 El movimiento por la Tercera República
2.1.3.2 La Tauromaquia
2.1.3.3 El himno de España
2.1.3.4 La bandera de España
2.1.4 El patriotismo y el sentimiento de pertenencia a «La Marca España»
2.1.5 El sentimiento de trascendencia nacional
2.1.5.1 Rodolfo Chikilicuatre triumfa en Eurovisión
2.1.6 El malestar ciudadano
2.1.6.1 El movimiento 15-M
2.2 Preparando la caída
2.2.1 Los partidos políticos
2.2.1.1 Las campañas de desprestigio
2.2.1.1.1 Y estallan los casos de corrupción
2.2.1.1.2 La contraofensiva
2.2.1.1.3 Otras campañas
2.2.1.2 Los nuevos partidos: Podemos y Ciudadanos
2.2.2 Los medios de comunicación
2.2.2.1 La Sexta-Antena3
2.2.2.2 Telecinco-Cuatro
2.2.2.3 Intereconomía y 13TV
2.2.3 Plataformas para la desestabilización
2.2.3.1 Las organizaciones sindicales
2.2.3.2 Otras plataformas
2.2.4 El poderío económico
2.2.4.1 La crisis económica como foco de descontento social
2.2.5 Las Fuerzas Armadas
2.2.6 La verdadera oposición: el Sector Patriota y los intereses privados
2.2.6.1 El movimiento carlista
2.3 Controlar el caos
2.3.1 El Pequeño Nicolás: una Operación de Chantaje
2.3.2 Podemos y Ciudadanos
2.3.2.1 El Factor Podemos entra en juego
2.3.2.1.1 Podemos y el separatismo
2.3.2.1.2 Podemos y Europa
2.3.2.1.2.1 La conexión italiana
2.3.2.1.3 Podemos y el Mundo Multipolar
2.3.2.1.2.2 La conexión venezolana
2.3.2.1.3 Podemos y la Revolución Global
2.3.2.2 El Caballo de Troya: Ciudadanos
2.3.2.3 El dualismo Podemos-Ciudadanos y la Nueva Guerra Fría
2.3.3 La Reforma Constitucional
2.2.3.1 La reforma de la ley electoral
2.2.3.1.1 La reforma de las Iniciativas Legislativas Populares (ILPs)
2.2.3.2 Un Estado Federal y laico
2.2.3.3 La Tercera República
2.3.3.4 La abolición de la pena de muerte
2.3.3.5 La despenalización del aborto
2.3.3.6 El matrimonio homosexual
2.3.3.7 La eutanasia a debate
2.3.3.8 La legalización del Cannabis
2.3.3.9 Cuestión de tiempo
2.3.4 La No-Violencia como bandera
2.3.4.1 Un proceso democrático
2.3.4.2 Los movimientos pacifistas
2.3.5 El bipartidismo cuatripartidista como antesala del caos
2.3.5.1 Los preparativos para un Golpe de Estado
2.3.5.2 El riesgo de una Segunda Guerra Civil Española
2.3.5.3 Una Comedia Profética
2.3.6 La presión internacional y la mediación en el conflicto
Parte 3. El advenimiento de un conflicto armado
3.1 Los Juegos de Guerra
3.1.1 A Quick and Dirty Guide to War
3.1.1.1 La Guerra del Mediterráneo
3.1.2 Los argumentos en contra
3.2 Fraguando la batalla
3.2.1 El Consejo Asesor para la Transición Nacional
3.2.2 Las Estructuras de Estado
3.2.3 La Asamblea de Cargos Electos
3.2.4 El Plan de Contingencia
3.2.4.1 La táctica de la no-violencia
3.2.4.2 Las Fuerzas de Choque
3.2.4.2.1 Las Fuerzas policiales
3.2.4.2.1.1 Los «Mossos d’Escuadra»
3.2.4.2.1.2 La Guardia Civil
3.2.4.2.2 Los movimientos radicales
3.2.4.2.2.1 Euskadi Ta Askatasuna (ETA)
3.2.4.2.2.2 Grupos radicales pancatalanistas
3.2.4.2.2.2.1 Una nueva simbología
3.2.4.2.2.3 Grupos radicales independentistas en el resto de España
3.2.4.2.2.4 Grupos radicales españolistas
3.2.4.2.2.5 El movimiento anarcosindicalista
3.2.5 La guerra económica
3.2.6 Un ejército a la desbandada
3.2.7 El incidente de Solsona