La primera bombilla del mundo reparable y sin obsolescencia

La UE certifica la bombilla española Actúa Vida como la primera del mundo reparable y sin obsolescencia programada.

La bombilla Actúa Vida, de origen español, es la primera bombilla del mundo reparable y fabricada sin obsolescencia programada. Así lo ha acreditado la entidad certificadora más importante del mundo, Tuv Rheinland, acreditada por la Unión Europea, y el Ministerio de Industria del gobierno español, a través de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

La bombilla es obra de la empresa Light & Life Technology, con sede en Barcelona, dedicada durante los últimos diez años a perfeccionar una línea de iluminación diseñada para funcionar durante décadas sin fundirse.

Necesitamos vuestra colaboración para poner en marcha su fabricación y distribución en todo el mundo.

A continuación, analizamos su composición:

Base: Elaborada con aluminio de pureza máxima. Las bombillas ordinarias utilizan componentes de plásticos térmicos que disipan el calor de forma muy inferior al aluminio puro, provocando un descenso de la durabilidad del producto porque el calor permanece dentro y daña los componentes electrónicos. El aluminio puro de la bombilla sin OP tiene una capacidad de disipación 3, es decir, el calor que generan los componentes electrónicos y los diodos led están preparados para expulsar el calor al exterior.

Cúpula: Cuenta con dos cúpulas sobrepuestas, una de cristal y otra de silicona con un punto de fusión muy alto (más de 200 grados). La bombilla Actúa Vida no emite radiación de luz azul (led violeta), por lo que no perjudica la salud. La cúpula de cristal de la bombilla Actúa Vida (AV) difumina la luz a 360 grados, siendo la única bombilla led del mercado con esta propiedad.

Componentes electrónicos: La bombilla AV cuenta con más de 100.000 horas de vida útil, muy por encima de la vida media de los componentes de las bombillas normales: 1.000-3.000 horas.

La bombilla AV está fabricada para durar entre 12 y 14 años si permanece encendida 24 horas. Si se enciende entre 4 y 5 horas al día, el consumo más habitual en los hogares, su vida útil puede llegar a los 100 años, y después se puede reparar sin necesidad de comprar otra.

Y si dentro de 80 o 100 años, cuando la bombilla deje de funcionar, si existe un componente más eficiente, que consume menos, su configuración, están abiertos, para incorporar la nueva tecnología. Por tanto, es la primera bombilla reparable del mundo. Solo habrá que cambiarle la parte lumínica o electrónica (coste del recambio entre 1,5€ y 3€) y no generará ningún tipo de residuo.

Riesgos y desafíos

El proyecto es viable en caso de recibir financiación.
El principal reto es cerrar acuerdos con distribuidores de todo el mundo, ya que el producto está 100% patentado desde hace años.
De momento hay más de 250 distribuidores interesados en todo el mundo.

Pincha aquí para colaborar en la financiación


Contenido relacionado: Por fin sin obsolescencia


 

Cine-fórum: «Death By Design» («diseñados para morir»). Terrassa, 12‑11‑2019.

Subtítulo: Foro-debate a cargo de Benito Muros, presidente de la Fundación FENISS.

Objetivo: A través de un documental y debate posterior se dará a conocer la obsolescencia programada de productos diseñados expresamente para morir, y qué alternativas tenemos si queremos caminar hacia la sostenibilidad.

Contenidos 18h45’ – 19h:

19h – 20h15’:
Proyección del documental «Death by Design» («Diseñados para morir»): documental que indaga en la obsolescencia de los productos manufacturados y desentraña una historia global de vidas dañadas, destrucción medioambiental y dispositivos que son diseñados expresamente para morir.

20h15’ – 21h:
Ponencia-debate a cargo de Benito Muros, presidente de la Fundación FENISS. En que consiste la obsolescencia programada, como nos afecta a los ciudadanos a nuestro día a día, como podemos evitarla, y como construir una sociedad más justa y sostenible Sin Obsolescencia Programada dentro del marco de la economía circular. Demostración práctica de cómo hacen las marcas para fabricar con obsolescencia programada y como se puede practicar la ingeniería contraria, es decir, fabricar Sin Obsolescencia Programada (por ejemplo una bombilla de luz).

Fecha y hora: Martes, 12 de Noviembre del 2019, de 18h45’ a 21h.

Lugar y aforo: Cine Catalunya (Calle Sant Pere, 9) Terrassa (Cataluña)

Organiza: Ayuntamiento de Terrassa, Servicio de Emprendimiento y Economía Social.

Colabora: Fundación FENISS.

Tagged with: , ,
Publicado en Boletín, Noticias, Nuevas Tecnologías
DOCUMENTALES
LA ORGANIZACIÓN
Televisión de verdad
Evita la censura
No colabores con ellos… ¡Protege tu privacidad!
La privacidad es un bien común. ¡Defiéndelo!
Categorías del Blog
Archivos del blog
Esta web se ha declarado territorio libre del MONTAJE SIDA

Esta web se ha declarado territorio libre del MONTAJE SIDA

Member of The Internet Defense League

A %d blogueros les gusta esto: