INFILTRADOS 2.0: EL VERDADERO ORIGEN DEL 15-M Y EL COMPLOT DE PODEMOS
PARTE II: MEDIALAB-PRADO Y SUS INQUIETANTES CONEXIONES
“El MediaLab Prado es más que un centro cultural, mucho más que un edificio lleno de obras de arte o infraestructuras tecnológicas. Es un conector, un hub, una plataforma que activa la inteligencia colectiva que está transformando la industria, la economía, la tecnología, la educación y el arte en todo el planeta.”
Así define el bloguero Bernardo Gutiérrez al Medialab-Prado en el artículo de su blog codigo-abierto.cc.
Por su parte, el periodista Markus Hurst nos ofrece una pista importante en su artículo dedicado a este centro, fechado en enero de 2010:
“El concepto está inspirado en el MIT Media Lab, un proyecto pionero que surgió en 1985 en el Instituto de Tecnología de Massachussets, concebido como un espacio para realizar proyectos de investigación experimentales especializados en multimedia y tecnología.”
(…)
“En su espacio se celebran talleres de producción y de formación, seminarios y debates, reuniones de diferentes grupos de trabajo, muestras de proyectos y conciertos con afán experimental. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todos los públicos.”
(…)
“Según García Garmendia, la inteligencia colectiva se ha desaprovechado mucho en el pasado. “Cuando alguien presenta un proyecto aquí, recibe feedback de expertos de diversos ámbitos para enriquecer la iniciativa. Muchas veces el artista es un ser individualista. Tiene mucho más sentido unir fuerzas”.
(…)
“Para asegurar una mayor participación internacional, el espacio ofrece viaje y alojamiento a personas que vienen de fuera para trabajar en proyectos conjuntos con profesionales de aquí.”
-2.1. La Inteligencia Colectiva
Pero, ¿Qué es exactamente la Inteligencia Colectiva? Es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos. Aparece en una amplia variedad de formas que toman decisiones por consenso, que va desde los seres más simples como las bacterias, a los animales, seres humanos y, también ordenadores.
El estudio de la Inteligencia Colectiva puede ser considerado como un sub-campo tanto de la de la Sociología, como de las ciencias de la computación y de aquellas materias que estudian el comportamiento colectivo desde el nivel de quarks (física teórica) hasta el nivel de las bacterias, plantas, animales y sociedades humanas (biología), es decir aquellas ciencias conectivas y sistémicas.
Recientemente, diversos investigadores de esta disciplina han observado la posibilidad de utilizarla como herramienta que, junto a las posibilidades que ofrece Internet, crearía el “Cerebro Mundial“, una especie de conciencia colectiva a escala global que ya bosquejó H. G. Wells en sus escritos filosóficos hace casi un siglo, y que según el escritor bitánico, sería la clave que conduciría a la meta que compartieron todos los intelectuales globalistas de su época: el Gobierno Mundial.
Casualidad o no, lo cierto es que precisamente es en el MIT donde se halla el principal centro mundial pionero en la investigación de Inteligencia Colectiva (“MIT Collective Intelligence“). Su principal investigador, Mark Klein, lleva años buscando la clave para conseguir el ansiado “Cerebro Mundial” (ver PDF).
Como muy bien observa el blog “Conspiración Abierta” al ilustrarnos de cómo la inteligencia colectiva está siendo utilizada por la élite que nos gobierna:
“El término Inteligencia Colectiva hace referencia a una estrategia ideada por los cerebros del más contemporáneo capitalismo (con influencias minarquistas y anarcocapitalistas), con el objeto de que lo que ellos llaman el “mercado” funcione con la mayor precisión y eficacia posible. Su propósito es programar el subconsciente de las masas de acuerdo con unos intereses empresariales muy concretos. Por supuesto, los teóricos de la Inteligencia Colectiva, al igual que Podemos, nos presentan habitualmente este concepto bajo la máscara de un importante avance social y de desarrollo democrático, cuando no es otra cosa que un método más de control y explotación de las grandes mayorías; otra vuelta de tuerca de este psicopático sistema, destinada a perfeccionar la condición de esclavos de los seres humanos; una pseudo-revolución con la que se pretende superar el actual modelo neoliberal y sustituirlo por otro más salvaje e inhumano si cabe.
La institución que más ha contribuido a la creación, el desarrollo y la extensión del concepto de Inteligencia Colectiva en los últimos tiempos ha sido el MIT.
El MIT (Massachusetts Institute of Technology) es una prestigiosa universidad privada, radicada en el estado norteamericano de Massachusetts, que nunca ha escondido su ideología abiertamente capitalista. Desde su fundación en 1861, sus principales esfuerzos los ha centrado en el terreno de la investigación, la ingeniería y la educación tecnológica. Actualmente, destacan los estudios sobre Inteligencia Colectiva desarrollados por el Centro de Inteligencia Colectiva del propio MIT. Estos estudios son un referente mundial para miles de asociaciones empresariales. Entre los patrocinadores del centro de investigación del MIT se encuentra nada menos que el ejército de los Estados Unidos.”
-2.2. El MIT Medialab
Pero si focalizamos nuestra atención en el MIT Medialab, nos percataremos de que entre quienes componen su “staff” técnico se encuentra nada menos que Ethan Zuckerman, el creador de Global Voices, la red de supuestos “blogueros independientes” financiada por los magnates globalistas George Soros y Pierre Omidyar.
No obstante eso no es todo: Zuckerman también trabaja en calidad de Director y principal investigador de otro proyecto del MIT Medialab, concretamente el “MIT Center for Civil Media“.
Y si miramos en la parte inferior de la web del MIT Center for Civil Media, en la letra pequeña, leeremos lo siguiente:
Curiosamente, para el MIT Medialab ha estado colaborando Pablo Rey Manzón, conocido activista de Basurama, el movimiento 15M y quien también llegó a ser miembro del equipo de Occupy Research. En este enlace podemos leer el informe que publicó Manzón para este proyecto fiananciado por Soros y compañía. A su regreso a España, Pablo contó su experiencia de 3 años trabajando para el MIT en el propio Medialab-Prado.
Por cierto, que este no es el único trabajo que Ethan Zuckerman mantiene en Boston: junto a su labor en Global Voices y el MIT Medialab, también es consejero del “Digital Activism Research Project“, un puesto que tiene el honor de compartir con Hardy Merriman, quien fue la mano derecha de Gene Sharp (el cual, por cierto, también vive en Boston) en la Institución Albert Eistein durante la temporada 2002 – 2005.
Extrañas e inquietantes son las conexiones del Medialab-Prado, el centro de Inteligencia Colectiva de Madrid, como también extraña e inquietante es la red de los personajes que han participado en sus programas, iniciativas y talleres.
PARTE I – Índice – PARTE III