El montaje del 15-M y de Podemos (PARTE III)

INFILTRADOS 2.0: EL VERDADERO ORIGEN DEL 15-M Y EL COMPLOT DE PODEMOS

PARTE III: ENREDADOS EN UNA REDADA “ABIERTA”

Pero volvamos a la “Redada” de Medialab-Prado, aquella reunión de “visionarios” que intuyeron la “revolución” del 15M más de dos meses antes de que éste diera comienzo. Parece que entre sus participantes habituales había ciertas conexiones que es conveniente aclarar. Para empezar, ¿qué son las Redadas? La propia página web nos lo explica:

Buscando el cambio y sus líderes

¿Qué es #redada?

“Los encuentros #redada (@redadaes) se iniciaron en noviembre de 2010 en Madrid para ayudar a entender los cambios que las nuevas tecnologías están produciendo en la sociedad. Estos cambios no son visibles para todo el mundo y no suelen tener presencia en medios de comunicación tradicionales hasta que el cambio es evidente. De esta forma, #redada es una ventana donde explicar, aprender y debatir tendencias sociales y aspectos relacionados con la cultura, los derechos civiles y la tecnología.

En estos encuentros se invita a personas que están liderando los cambios en sus respectivos nichos de mercado, entorno y sociedad para que de una forma fácil y sencilla puedan explicar sus ideas, sus proyectos y permita poner en contacto a personas con inquietudes similares.

Para ello se utiliza un formato de debate presencial combinado con streaming en directo e interacción de forma no presencial a través de Twitter. Mediante el hashtag #redada las personas que están siguiendo el encuentro pueden hacer preguntas directamente al plantel de invitados.

(…)

Durante este tiempo, se han organizado más de una docena de eventos #redada en Madrid, dos en Barcelona y otros tantos en León, Valladolid, Santiago de Compostela y Sevilla. En Madrid la sede habitual es el MediaLab Prado y en Barcelona se han celebrado en el CCCB y en Arts Santa Mònica.”

Pues bien, en las Redadas participan diversas personalidades del mundo de la comunicación, de los medios digitales o del activismo en internet. Entre ellos podemos destacar a quienes acuden a estos encuentros de manera más habitual, como Juan Freire, Javier de la Cueva o Enrique Dans.

Hay que hacer notar que Javier de la Cueva, uno de los promotores de la plataforma “No Les Votes“, si bien no participó en la mencionada Redada 6, sí lo hizo en cambio en Redada 2, en Redada 3 y en Redada 4, hablando sobre los derechos del internauta y la propiedad intelectual. Incluso en Redada 15, donde los participantes de la edición de Redada 6 volvían a reunirse para hacer balance un año después, podemos ver a Javier de la Cueva uniéndose a Juan Freire, Francisco Polo y Leila Nachawati debatiendo sobre el éxito social del movimiento 15M. Pero, ¿Quién es exactamente este señor?

– 3.1. Javier de la Cueva

Javier de la Cueva es uno de los principales promotores del revolucionario cambio de imagen que en 2008 protagonizó el Laboratorio de Procomún de Medialab-Prado (donde empezó a trabajar desde el principio junto a Juan Freire, del que más adelante hablaremos). Él es un abogado pionero y promotor en España de las iniciativas de licencias Creative Commons (Copyleft), Open Access y Open Data.

Javier de la Cueva

Curiosamente, si accedemos a la página oficial de Creative Commons y nos dirigimos al apartado “supporters“, descubriremos que esta iniciativa impulsada en España por Javier de la Cueva está siendo financiada internacionalmente, entre otros, por:

supporters

  • Ford Foundation (fundación tapadera de la CIA)
  • Wikimedia Foundation (financiada por el Open Society Institute de George Soros, por la Omidyar Network y por la Fundación Ford)
  • John S. and James L. Knight Foundation (muy ligada a Ashoka)
  • John D. and Catherine T. MacArthur Foundation
  • William and Flora Hewlett Foundation (de la multinacional HP, relacionada con la  Rockefeller Brothers Fund)

Aunque esto no aparece en su página web oficial, Creative Commons también ha recibido apoyo financiero del Open Society Foundations (como admite la propia página web de esta institución) y de la Omidyar Network (ver noticia de 2009 aquí).

No estará demás hacer constar aquí que Joi Ito, el Director del MIT Media Lab, fue además hasta finales de 2012 Presidente de Creative Commons (Fuente: Wikipedia), y por si esto fuera poco, es miembro destacado de la red de “blogueros independientes” de Global Voices. Su hermana Mizuko (“Mimi” Ito) forma parte del Consejo Consultivo de Wikimedia Foundation.

Creative Commons ha sido fuertemente promocionada por figuras clave del movimiento 15M, no sólo por Javier de la Cueva, sino también por otros personajes de los que hablaremos más adelante, como Juan Freire o Enrique Dans.

Ya en 2008 Javier de la Cueva publicó un breve panfleto en PDF titulado “El derecho a la ciencia. La ciencia en abierto” en el que hablaba de la necesidad de adoptar la política de Open Access, una iniciativa que permite compartir gratuitamente documentos de carácter científico online sin por ello violar los derechos de autor… la cual fue impulsada por primera vez por el Open Society Institute de George Soros en la conocida como “Convención de Budapest”.

En dicho panfleto el propio De La Cueva traduce un extracto de la Iniciativa que él mismo apoya, la del Open Access:

“Una vieja tradición y una nueva tecnología han convergido en hacer posible un bien público sin precedentes. La vieja tradición es la voluntad de los científicos e investigadores de publicarlos frutos de sus investigaciones sin pago, con el propósito de la búsqueda de la verdad y del conocimiento. La nueva tecnología es Internet. El bien público que hacen posible es la distribución mundial electrónica de artículos revisados por pares, completamente libres y con acceso sin restricciones por los científicos, investigadores, profesores, estudiantes y otras mentes curiosas. Remover las barreras a esta literatura acelerará la investigación, enriquecerá la educación, compartirá el aprendizaje de los ricos con los pobres y los pobres con los ricos, hará esta literatura tan útil como lo pueda ser y formará la base para unir a la humanidad en una conversación intelectual común y búsqueda de conocimiento”.

Que una iniciativa impulsada desde sus orígenes por el Open Society del fanático globalista George Soros pretenda “formar la base para unir a la Humanidad en una conversación intelectual común“, nos da una buena idea de qué clase de intereses persiguen quienes están detrás del Open Access, a los cuales nos referiremos en uno de los capítulos siguientes de este dossier.

Por cierto, si queremos confirmar que Javier de la Cueva es uno de los impulsores primigenios de “No Les Votes” lo podemos hacer en este hilo de Google Groups en el que participan diversos activistas de esta plataforma, (entre ellos el propio Javier de la Cueva) y en la que, discutiendo si añadir los nombres de los promotores de esta plataforma en la “wiki” de No Les Votes, leemos la siguiente conversación:

wiki de no les votes

Y es que si algo nos empieza a quedar claro es que el señor De la Cueva, principal impulsor junto a Enrique Dans de “No Les Votes”, es un auténtico fan del filántropo globalista George Soros. Esto lo vemos claramente en un momento de la entrevista que el cineasta “Fanetin” le realiza en 2012 para el proyecto “15M.CC”  (ver en 41:47 de la grabación) en la que De la Cueva expresa lo siguiente:

“…el 15M tiene que hacer una reflexión ética, que ya está haciendo, pero tiene que hacer una reflexión estética, y la tiene que hacer como elemento estructural de cualquier movimiento para poder llevar la filosofía y las reivindicaciones de los valores, no sólamente a las tascas, sino también a los palacios. Porque cuando se hacen los grandes logros de la humanidad muchas veces no es porque se ha guillotinado a los de arriba, sino porque a lo mejor se ha cogido a George Soros, y se le ha convencido de que tiene que apoyar al movimiento Open Access, y de ahí salen una serie de cuestiones…

También De la Cueva ha hecho una intensa campaña en favor del concepto de “Open Government” (Gobierno Abierto), un activismo que, como vamos a ir viendo, va a ser una constante en los personajes que van a desfilar por nuestra investigación. Desde la creación del grupo “Ontología Jurídica Libre” del Laboratorio de Procomún de Medialab-Prado, Javier es pionero en promover en España el Proyecto Kelsen (proyecto apadrinado por la Fundación Shuttleworth, creadora de la “Declaración de Educación Abierta del Cabo“, otra iniciativa impulsada por el Open Society Institute de George Soros) el cual afirma ser:

“…una propuesta de metodología para tratar información jurídica libre. Esta información se pone a disposición pública cumpliendo los principios del Open Data y del Open Government.”

También otro de los proyectos pioneros de Javier de la Cueva es el “Praeter Orwell“, que mantiene un discurso muy similar:

“Su principal objetivo es la interoperabilidad entre los proyectos de Open data y Open government mediante una estandarización de datos.”

Más adelante explicaremos quiénes fueron los promotores que redactaron y consolidaron estos principios de “Open Data” y “Open Government”, pero por lo que vamos viendo, no es extraño que Javier publicase a mediados de 2010 un artículo bajo el título Un breve comentario sobre el Gobierno en abierto (Open Government) en el que mostraba su entusiasmo en relación a esta iniciativa:

“Las posibilidades que nos ofrece el Open Gov son múltiples y suponen el embrión de lo que ha de ser un nuevo sistema político en el que la participación de los ciudadanos en la res pública pueda devolvernos una ilusión colectiva, alejarnos de la generalizada sensación de estafa en la que vivimos y dotarnos de un conocimiento enriquecedor de las comunidades y redes en las que forzosamente hemos de vivir. Es por ello que debemos exigírselo a los servidores públicos que viven de nuestro dinero.”

En 2012, Javier de la Cueva ingresó en el patronato de la fundación ciudadana Civio, en el cual podemos encontrar personalidades tan notables como Helen Darbishire, con un currículum de lo más llamativo:

“Antes de fundar Access Info Europe en 2006, Helen trabajó con Article 19 (Londres y París, 1989-1998) y el Open Society Institute (Budapest y Nueva York, 1999-2005), además de como asesora para varias organizaciones intergubernamentales, incluyendo la UNESCO, el Consejo de Europa, la OSCE y el Banco Mundial.”

En el patronazgo de Civio también nos encontramos a David Cabo, relacionado con oenegés “pro- transparencia” como Access Info o la coalición Pro- Bono Público:

“Antes fue uno de los organizadores del Desafío AbreDatos, promovió la iniciativa #adoptaundiputado para facilitar el acceso a las declaraciones de bienes de los parlamentarios españoles, y creó el portal de transparencia europeo AsktheEU.org (junto con Access Info y mySociety). Además, ha colaborado con periodistas en la extracción y análisis de datos públicos para la investigación ‘Looting the Seas’, del Internacional Consortium of Investigative Journalists.

Ingeniero Superior en Informática y Licenciado en Psicología. Ha trabajado como consultor, desarrollador y arquitecto de software durante doce años en proyectos para British Telecom, HM Revenues & Customs, Accenture, Ericsson o BBVA Global Markets.”

Al hablar de cómo surgió la idea de crear Civio, la propia web de esta fundación nos relata la siguiente historia:

“Después de años de andaduras profesionales en el extranjero es inevitable empezar a preguntarse por qué ciertas cosas que funcionan en otros países -transparencia, rendición de cuentas, democracia participativa de la buena- en España suenan a utopía descabellada. A Jacobo Elosua y David Cabo, que conocían el trabajo de organizaciones como mySociety en Reino Unido, Ciudadano Inteligente en Chile o la Sunlight Foundation estadounidense y tenían experiencia asociativa previa, les vino a la cabeza una pregunta: ¿por qué aquí no?

Con esa idea en mente y la convicción de que las cosas no son como son por naturaleza inmutable, empezaron a confabular para poner en marcha una organización al servicio de una ciudadanía más activa, que ayudara a mejorar la transparencia, exigir rendición de cuentas a las administraciones y promover el libre acceso a los datos públicos. Las herramientas elegidas fueron la tecnología y el periodismo, un cóctel poco habitual por entonces en nuestro país. Y así, el 20 de diciembre de 2011 pusieron la primera piedra como patronos-fundadores constituyendo Civio ante notario para su posterior inscripción en el registro de fundaciones.”

Y es que parecen haber sido elegidas aposta, porque se da la casualidad de que las tres “startups” que a Elosua y Cabo les sirvieron de modelo de inspiración para crear Civio, están financiadas tanto por el Open Society de George Soros como por la Omidyar Network:

  • Sunlight Foundation (a través de su página web): “Sunlight is funded by an array of foundations and individuals, the largest of whom are Omidyar Network and our co-founder, Michael Klein. Omidyar Network doubled its commitment to us in the last year. Sunlight is also support by the Open Society Institute, The Pew Charitable Trusts, the John S. and James L. Knight Foundation and the Rockefeller Family Fund and many individual donors.”

MySociety

Para confirmar nuestras sospechas, si consultamos la web “¿Quién manda? con el propósito de averiguar quién está a cargo de Civio, nos toparemos con que uno de sus tentáculos corresponde, en efecto, al Open Society de George Soros:

Fundacion Ciudadana Civio

Así que decididamente, parece que hay ciertas razones que obligan al bueno de Javier de La Cueva a mostrarse muy agradecido con Soros… Pero él no es, como vamos a desvelar a continuación, el único activista del Medialab-Prado que se halla en semejante situación…

– 3.2. David Cabo y Victoria Anderica

Cabo-Anderica

David Cabo y Victoria Anderica son dos activistas comprometidos con la lucha por obligar a los gobiernos a que aprueben leyes de Transparencia (Open Data), y que al perecer estuvieron muy activos tanto en el Medialab-Prado durante los meses previos al estallido de la “Spanish Revolution”, como más tarde también en el mismo seno del grupo de trabajo dedicado a esta temática en Asamblea de Sol.

De David Cabo ya hemos hablado antes, sus inicios en MySociety y su pertenencia al patronazgo de la fundación Civio en el que también se encuentran Javier de la Cueva y Helen Darbishire.

Victoria Anderica fue hasta junio de 2015 coordinadora de “Access Info Europe“, una oenegé pro- transparencia que asegura “Defender y promover el derecho de acceso a la información en Europa”. Y lo hacía junto a Helen Darbishire, quien en esta ocasión ocupa el cargo de Directora Ejecutiva de esta organización.

aie_team_recurso_ogp

Tanto Victoria Anderica como David Cabo se dejaron ver con bastante frecuencia en Medialab-Prado durante el período febrero-abril de 2011, participando ambos en diversos eventos como el Barcamp: Periodismo de Datos (15 de febrero de 2011), o Visualizar’11: Experiencias Open Data (11 de abril de 2011). Victoria Anderica también participó en la edición de Redada 2 (22 de diciembre de 2010) y tanto ella como David Cabo volvieron a participar en Redada 8: Transparencia y acceso a la información (21 de junio de 2011). Incluso Anderica y Cabo participaron en la primera edición de Redada celebrada en León, junto a Javier de la Cueva.

David Cabo y Victoria Anderica se comprometieron con el 15M desde el primer día a través de la “Coalición Pro Acceso“. En este comunicado correspondiente al 18 de mayo de 2011 (tercer día de acampada) ya se mencionan las exigencias de Pro Bono Público (dirigido por David Cabo y perteneciente a la Coalición ProAcceso) hablando en nombre del movimiento.

2 ideas basicas 15M

En este otro enlace podemos ver a David y Victoria trabajando a pleno rendimiento en el famoso grupo de trabajo de Asamblea Sol en el que exigen que el gobierno tramite una propuesta de ley de Acceso a la Información.

Observe que los folletos que Victoria Anderica y David Cabo repartieron en Acampada Sol, mencionan todos ellos a la Coalición Pro Acceso (Descargar original en PDF aquí).

Coalicion Pro Acceso

Que las oenegés Access Info y Coalición Pro Acceso estuvieron implicadas en el 15M desde el primer momento lo podemos confirmar en este extracto del artículo del portal “20 minutos” titulado “El 15-M, un movimiento que aceleró varias reformas y se introdujo en el debate político“:

Transparencia

El 15-M recordó en sus reivindicaciones una vieja demanda hacia los poderes públicos: la necesidad de una ley de acceso a la información pública. Esto es, una Ley de Transparencia como la que ya tenía el resto de países europeos con más de un millón de habitantes. El 23 de marzo fue aprobado un borrador de Ley en el Consejo de Ministros que ponía sobre papel una de las exigencias del 15-M para la regeneración democrática: obligar a los políticos a informar en qué gastan el dinero público y permitir a los ciudadanos conocer las subvenciones, los contratos o los sueldos de los cargos públicos. Dos ONG como Info Access y Coalición Pro Acceso, apoyadas desde un primer momento por el 15-M, tuvieron una importancia fundamental en su implantación.”

Recordemos que esta ley de transparencia fue una de las exigencias más escuchadas durante el 15M e incluso después, cuando este movimiento se diluyó para infiltrarse en las plazas y barrios de toda España, como recogían en diciembre de 2011 los medios locales de Málaga:

“Una de las principales demandas que se vienen articulando en las protestas de plazas y barrios ligadas al 15M es la de la transparencia de los poderes públicos y la apertura de los datos que recogen y producen las distintas Administraciones.”

Una entrevista realizada por Rebelión en julio de 2011 nos indica que:

“David Cabo ha participado en el grupo de trabajo de la Asamblea de Sol sobre Ley de Acceso a la Información Pública y pertenece a Pro Bono Público, una asociación que promueve la transparencia, así como la difusión de estándares, datos y plataformas tecnológicas abiertas entre las instituciones públicas.”

Más adelante el propio Cabo explica:

Desde hace años existe un grupo de ONG agrupadas en la Coalición ProAcceso: (Intermón, Amnistía Internacional, Greenpeace…) coordinadas por Access- Info Europe que exige al gobierno que cumpla sus promesas de aprobar una ley de transparencia o acceso a la información que cumpla los estándares internacionales”

Ya nos llama la atención que varias de las organizaciones que menciona David Cabo forman parte del entremado de oenegés financiado por Soros. Si ingresamos en la web de la coalición Pro Acceso nos aparecera un listado de estas oenegés lideradas por Access Info Europe y entre las que se encuentran Civio, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Pro Bono Público, Amigos de la Tierra, Greenpeace, Intermón Oxfam, WWF y un largo etcétera. También se muestra más abajo una lista de individuos que apoyan esta asociación a título personal, entre los que vemos a Javier de la Cueva.

Pero lo definitivamente revelador es ingresar a la sección “donantes” en la web de Access Info Europe para conocer quién financia a la asociación que coordinaba y lideraba a la Coalición Pro Acceso durante el 15M, encontrándonos con los siguientes donantes:

Donantes AIE

DONANTES:

Access Info Europe es una organización que se financia mediante fondos públicos y privados.

A continuación puede encontrar una lista con nuestros donantes. Información más detallada puede encontrarse en nuestros Informes Anuales.

Adessium

ALTER-EU

Amigos de la Tierra

Cities on the Internet / Swiss Funding

Citizens For Europe

Diritto di Sapere

European Commission

European Union

Goteo Crowd Funding

Hivos International

International Budget Partnership

Irekia Platform

Journalism Development Network

National Endowment for Democracy

n-ost Network for Reporting on Eastern Europe

Open Society Health Program

Open Society Human Rights Initiative

Open Society Information Program

Open Society Media Program

Organization for Security and Cooperation in Europe

Robert Bosch Stiftung

Sigrid Rausing Trust

Stichting Corporate Europe Observatory

Tactical Technology Collective

TIRI

Transparency International

UNESCO

¿Saben lo que significa eso? Pues que entre las oenegés que financian a Access Info Europe, coordinadora del grupo de trabajo de Asamblea Sol que exigía que el gobierno de España aprobase una ley de Transparencia, están las del Open Society de George Soros y la NED (National Endowment for Democracy), es decir, las mismas oenegés que estuvieron manejando los hilos durante la Primavera Árabe.

Beatriz Talegón fue una de las primeras políticas en comprender la naturaleza real del movimiento indignado:

David Cabo y Victoria Anderica se comprometieron con el 15M desde el primer día a través de la “Coalición Pro Acceso“. En este comunicado correspondiente al 18 de mayo de 2011 (tercer día de acampada) ya se mencionan las exigencias de Pro Bono Público (dirigido por David Cabo y perteneciente a la Coalición ProAcceso) hablando en nombre del movimiento.

2 ideas basicas 15M

En este otro enlace podemos ver a David y Victoria trabajando a pleno rendimiento en el famoso grupo de trabajo de Asamblea Sol en el que exigen que el gobierno tramite una propuesta de ley de Acceso a la Información.

Observe que los folletos que Victoria Anderica y David Cabo repartieron en Acampada Sol, mencionan todos ellos a la Coalición Pro Acceso (Descargar original en PDF aquí).

Coalicion Pro Acceso

Que las oenegés Access Info y Coalición Pro Acceso estuvieron implicadas en el 15M desde el primer momento lo podemos confirmar en este extracto del artículo del portal “20 minutos” titulado “El 15-M, un movimiento que aceleró varias reformas y se introdujo en el debate político“:

Transparencia

El 15-M recordó en sus reivindicaciones una vieja demanda hacia los poderes públicos: la necesidad de una ley de acceso a la información pública. Esto es, una Ley de Transparencia como la que ya tenía el resto de países europeos con más de un millón de habitantes. El 23 de marzo fue aprobado un borrador de Ley en el Consejo de Ministros que ponía sobre papel una de las exigencias del 15-M para la regeneración democrática: obligar a los políticos a informar en qué gastan el dinero público y permitir a los ciudadanos conocer las subvenciones, los contratos o los sueldos de los cargos públicos. Dos ONG como Info Access y Coalición Pro Acceso, apoyadas desde un primer momento por el 15-M, tuvieron una importancia fundamental en su implantación.”

Recordemos que esta ley de transparencia fue una de las exigencias más escuchadas durante el 15M e incluso después, cuando este movimiento se diluyó para infiltrarse en las plazas y barrios de toda España, como recogían en diciembre de 2011 los medios locales de Málaga:

“Una de las principales demandas que se vienen articulando en las protestas de plazas y barrios ligadas al 15M es la de la transparencia de los poderes públicos y la apertura de los datos que recogen y producen las distintas Administraciones.”

Una entrevista realizada por Rebelión en julio de 2011 nos indica que:

“David Cabo ha participado en el grupo de trabajo de la Asamblea de Sol sobre Ley de Acceso a la Información Pública y pertenece a Pro Bono Público, una asociación que promueve la transparencia, así como la difusión de estándares, datos y plataformas tecnológicas abiertas entre las instituciones públicas.”

Más adelante el propio Cabo explica:

Desde hace años existe un grupo de ONG agrupadas en la Coalición ProAcceso: (Intermón, Amnistía Internacional, Greenpeace…) coordinadas por Access- Info Europe que exige al gobierno que cumpla sus promesas de aprobar una ley de transparencia o acceso a la información que cumpla los estándares internacionales”

Ya nos llama la atención que varias de las organizaciones que menciona David Cabo forman parte del entremado de oenegés financiado por Soros. Si ingresamos en la web de la coalición Pro Acceso nos aparecera un listado de estas oenegés lideradas por Access Info Europe y entre las que se encuentran Civio, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Pro Bono Público, Amigos de la Tierra, Greenpeace, Intermón Oxfam, WWF y un largo etcétera. También se muestra más abajo una lista de individuos que apoyan esta asociación a título personal, entre los que vemos a Javier de la Cueva.

Pero lo definitivamente revelador es ingresar a la sección “donantes” en la web de Access Info Europe para conocer quién financia a la asociación que coordinaba y lideraba a la Coalición Pro Acceso durante el 15M, encontrándonos con los siguientes donantes:

Donantes AIE

DONANTES:

Access Info Europe es una organización que se financia mediante fondos públicos y privados.

A continuación puede encontrar una lista con nuestros donantes. Información más detallada puede encontrarse en nuestros Informes Anuales.

Adessium

ALTER-EU

Amigos de la Tierra

Cities on the Internet / Swiss Funding

Citizens For Europe

Diritto di Sapere

European Commission

European Union

Goteo Crowd Funding

Hivos International

International Budget Partnership

Irekia Platform

Journalism Development Network

National Endowment for Democracy

n-ost Network for Reporting on Eastern Europe

Open Society Health Program

Open Society Human Rights Initiative

Open Society Information Program

Open Society Media Program

Organization for Security and Cooperation in Europe

Robert Bosch Stiftung

Sigrid Rausing Trust

Stichting Corporate Europe Observatory

Tactical Technology Collective

TIRI

Transparency International

UNESCO

¿Saben lo que significa eso? Pues que entre las oenegés que financian a Access Info Europe, coordinadora del grupo de trabajo de Asamblea Sol que exigía que el gobierno de España aprobase una ley de Transparencia, están las del Open Society de George Soros y la NED (National Endowment for Democracy), es decir, las mismas oenegés que estuvieron manejando los hilos durante la Primavera Árabe.

Beatriz Talegón fue una de las primeras políticas en comprender la naturaleza real del movimiento indignado:

David Cabo y Victoria Anderica se comprometieron con el 15M desde el primer día a través de la “Coalición Pro Acceso“. En este comunicado correspondiente al 18 de mayo de 2011 (tercer día de acampada) ya se mencionan las exigencias de Pro Bono Público (dirigido por David Cabo y perteneciente a la Coalición ProAcceso) hablando en nombre del movimiento.

2 ideas basicas 15M

En este otro enlace podemos ver a David y Victoria trabajando a pleno rendimiento en el famoso grupo de trabajo de Asamblea Sol en el que exigen que el gobierno tramite una propuesta de ley de Acceso a la Información.

Observe que los folletos que Victoria Anderica y David Cabo repartieron en Acampada Sol, mencionan todos ellos a la Coalición Pro Acceso (Descargar original en PDF aquí).

Coalicion Pro Acceso

Que las oenegés Access Info y Coalición Pro Acceso estuvieron implicadas en el 15M desde el primer momento lo podemos confirmar en este extracto del artículo del portal “20 minutos” titulado “El 15-M, un movimiento que aceleró varias reformas y se introdujo en el debate político“:

Transparencia

El 15-M recordó en sus reivindicaciones una vieja demanda hacia los poderes públicos: la necesidad de una ley de acceso a la información pública. Esto es, una Ley de Transparencia como la que ya tenía el resto de países europeos con más de un millón de habitantes. El 23 de marzo fue aprobado un borrador de Ley en el Consejo de Ministros que ponía sobre papel una de las exigencias del 15-M para la regeneración democrática: obligar a los políticos a informar en qué gastan el dinero público y permitir a los ciudadanos conocer las subvenciones, los contratos o los sueldos de los cargos públicos. Dos ONG como Info Access y Coalición Pro Acceso, apoyadas desde un primer momento por el 15-M, tuvieron una importancia fundamental en su implantación.”

Recordemos que esta ley de transparencia fue una de las exigencias más escuchadas durante el 15M e incluso después, cuando este movimiento se diluyó para infiltrarse en las plazas y barrios de toda España, como recogían en diciembre de 2011 los medios locales de Málaga:

“Una de las principales demandas que se vienen articulando en las protestas de plazas y barrios ligadas al 15M es la de la transparencia de los poderes públicos y la apertura de los datos que recogen y producen las distintas Administraciones.”

Una entrevista realizada por Rebelión en julio de 2011 nos indica que:

“David Cabo ha participado en el grupo de trabajo de la Asamblea de Sol sobre Ley de Acceso a la Información Pública y pertenece a Pro Bono Público, una asociación que promueve la transparencia, así como la difusión de estándares, datos y plataformas tecnológicas abiertas entre las instituciones públicas.”

Más adelante el propio Cabo explica:

Desde hace años existe un grupo de ONG agrupadas en la Coalición ProAcceso: (Intermón, Amnistía Internacional, Greenpeace…) coordinadas por Access- Info Europe que exige al gobierno que cumpla sus promesas de aprobar una ley de transparencia o acceso a la información que cumpla los estándares internacionales”

Ya nos llama la atención que varias de las organizaciones que menciona David Cabo forman parte del entremado de oenegés financiado por Soros. Si ingresamos en la web de la coalición Pro Acceso nos aparecera un listado de estas oenegés lideradas por Access Info Europe y entre las que se encuentran Civio, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Pro Bono Público, Amigos de la Tierra, Greenpeace, Intermón Oxfam, WWF y un largo etcétera. También se muestra más abajo una lista de individuos que apoyan esta asociación a título personal, entre los que vemos a Javier de la Cueva.

Pero lo definitivamente revelador es ingresar a la sección “donantes” en la web de Access Info Europe para conocer quién financia a la asociación que coordinaba y lideraba a la Coalición Pro Acceso durante el 15M, encontrándonos con los siguientes donantes:

Donantes AIE

DONANTES:

Access Info Europe es una organización que se financia mediante fondos públicos y privados.

A continuación puede encontrar una lista con nuestros donantes. Información más detallada puede encontrarse en nuestros Informes Anuales.

Adessium

ALTER-EU

Amigos de la Tierra

Cities on the Internet / Swiss Funding

Citizens For Europe

Diritto di Sapere

European Commission

European Union

Goteo Crowd Funding

Hivos International

International Budget Partnership

Irekia Platform

Journalism Development Network

National Endowment for Democracy

n-ost Network for Reporting on Eastern Europe

Open Society Health Program

Open Society Human Rights Initiative

Open Society Information Program

Open Society Media Program

Organization for Security and Cooperation in Europe

Robert Bosch Stiftung

Sigrid Rausing Trust

Stichting Corporate Europe Observatory

Tactical Technology Collective

TIRI

Transparency International

UNESCO

¿Saben lo que significa eso? Pues que entre las oenegés que financian a Access Info Europe, coordinadora del grupo de trabajo de Asamblea Sol que exigía que el gobierno de España aprobase una ley de Transparencia, están las del Open Society de George Soros y la NED (National Endowment for Democracy), es decir, las mismas oenegés que estuvieron manejando los hilos durante la Primavera Árabe.

Beatriz Talegón fue una de las primeras políticas en comprender la naturaleza real del movimiento indignado:

Esta presencia de activistas de Access Info la podemos advertir incluso antes del 15M, en la misma edición de Redada 6. Y es que en aquella reunión del Medialab-Prado en la que Enrique Dans y el resto de los participantes sacaban a relucir sus dotes premonitorias, advertimos que en un momento dado toma la palabra cierta mujer mezclada entre el público que se identifica como “ex- coordinadora de la coalición Pro Acceso” (ver en 1: 02: 50).

Quizá ahora empecemos a entender que todos aquellos personajes que se reunían en Medialab-Prado, y que allá por marzo de 2011 tenían bastante claro que la Primavera Árabe terminaría contagiándose a España, llevaban tiempo manteniendo contacto con ciertos grupos de activistas cuya labor estaba siendo sufragada por los mismos poderes globalistas que no sólo provocaron las revoluciones árabes, sino que hacían todo lo posible para que éstas llegasen a España.

Y es que no hay nada como moverse por los círculos adecuados para obtener información privilegiada y así poder “pronosticar” los acontecimientos venideros con semanas o incluso meses de antelación.

De hecho, el trabajo de Access Info Europe fue tan intenso durante el 15M, que se materializó en uno de los pocos logros concretos que se ha adjudicado este movimiento, como explicó Público en su artículo El 15-M deja huella en sólo tres meses de vértigo:

Al fin, realidades.

Access Info es la ONG internacional de referencia en favor de la transparencia pública y tiene la sede en España porque este es el mayor país de la UE sin Ley de Transparencia. El 15-M ha acelerado el fin de la anomalía: tras años de tener aparcado en el cajón un proyecto de ley que ni cumplía el estándar internacional, el Gobierno ha presentado al fin su proyecto. Y muy mejorado.”

No contentos con ello, Access Info Europe creó en 2012 un nuevo proyecto ligado a la promoción de “Open Government”, el Open Government Standards. Según su página web:

“Los estándares de Gobierno Abierto están siendo diseñados a través de un proceso de consulta entre las organizaciones de la sociedad civil que trabajan para conseguir  la apertura de los gobiernos en todo el mundo. Los estándares definen las medidas que los diferentes gobiernos deberían adoptar para avanzar y convertirse en Gobiernos abiertos.”

(…)

“Los estándares de Gobierno Abierto son el resultado de una iniciativa coordinada por Access Info Europe, una organización de derechos humanos dedicada a la promoción y protección del derecho de acceso a la información en Europa y a la defensa de las libertades civiles y derechos humanos, con el fin de facilitar la participación del público en el proceso de toma de decisiones y exigir responsabilidades a los gobiernos.”

Las personas que lideran este proyecto son la propia Victoria Anderica y Helen Darbishire.

Open Government Standards

En la red de organizaciones que cooperan con Open Governent Standards se encuentran Open Society Macedonia, Global Integrity, Global Voices o Transparencia Internacional, entre otros.

Open Government Standards coop

También forma parte de esta red nuestro siguiente personaje, Juan Freire:

19

– 3.3. Juan Freire

freire_1

La biografía de Juan Freire no parece tener ninguna relación con la de un supuesto líder indignado. Él es biólogo y profesor titular de la Universidad de La Coruña. Ha trabajado como consultor de transformación de organizaciones e innovación empresarial para Barrabés (la cual es una de las empresas que firmaron el informe “Transforma España” de la Fundación Éveris) , como miembro del comité técnico de la revista TELOS (Telefónica), en Venture Board de Ashoka, así como miembro conferenciante de la Global Net Society, vinculada a la iniciativa “Gobierno Abierto” (Irekia) del País Vasco. También desde el Laboratorio de Procomún Medialab-Prado (donde trabaja Javier de la Cueva) ha colaborado en diversos proyectos vinculados a la promoción de iniciativas de Open Source (fuentes abiertas), Open Data (datos abiertos) y Smart Cities (Ciudades Inteligentes).

Pero lo que ninguna biografía de Juan Freire dice es que él fue uno de los pioneros en promover en España la idea de “Open Bussiness”. Leamos lo que escribía en su blog allá por 2005:

“El movimiento open source crece por todas partes, las iniciativas nacen en todos los ámbitos. Gente e instituciones muy relevantes trabajan ya por un conocimiento y una sociedad abiertos. Unas iniciativas serán más existosas, otros proyectos se quedarán en el intento; lo importante de esta diversidad de esfuerzos es que la “filosofía abierta” se convierta en una opción importante en nuestras sociedades. En este sentido, que los proyectos open source sean rentables y atractivos empresarialmente contribuirá especialmente a cambiar mentalidades.

Open Business es un proyecto de Creative Commons y Open Society Institute & Soros Foundation (…) que pretende crear una base abierta de modelos de negocio y estrategias empresariales y una comunidad asociada. Por el momento, aún están empezando, se puede acceder a algunos casos de estudio de iniciativas empresariales concretas y a una colección de ideas estratégicas genéricas.”

Ya en 2007, vemos a un Juan Freire cada vez más comprometido con el proyecto “Open Bussiness”:

“El proyecto Open Business España, del que estamos tirando Francisco Vargas, Ramón Sangüesa, Julen Iturbe, Oriol Lloret y yo mismo, sigue avanzando tras la reunión del pasado 2 de Mayo (resumida en Open Business España da sus primeros pasos).”

A veces, parece que el entusiasmo por esta iniciativa de George Soros se le disparaba de manera incontrolable:

“Suave, suave, sin prisa, pero sin pausa, esperamos ir construyendo un modelo flexible en torno a Open Business. Estamos al principio. O sea, con la ilusión de los principiantes, con la ilusión de los aprendices. Un estado cercano al flujo.”

Pero donde podemos adivinar las inclinaciones ideológicas de Juan Freire es en su desaforado entusiasmo por la campaña electoral que llevó a Barack Obama al poder de la Casa Blanca, así como por la iniciativa “Open Government”, un hecho que queda muy patente en sus escritos:

“El desarrollo de la campaña digital de Barack Obama ha sido espectacular. En poco más de un año han logrado cohesionar un equipo fuerte y una extensa red de contenidos y activistas. Para ello han seguido en buena medida el modelo de start-up tecnológica y, en concreto, se han apoyado en las herramientas, cultura y estrategias de la web 2.0. Parte de ese éxito ha venido dado por el propio equipo que ha diseñado y llevado a cabo la campaña.” (el blog de Juan Freire, “Influencia de Internet en las elecciones en EEUU”. 9 de noviembre de 2008.

“La política electoral de EEUU nos sirve como un excelente ejemplo de la creciente importancia de una gestión inteligente de grandes volúmenes de información mediante tecnologías digitales. La base de las victorias de Barack Obama en los dos últimos procesos electorales fueron el uso de las redes sociales y la micro-financiación en 2008 y la minería de datos y su aplicación al márketing político personalizado en 2012. No en vano el mismo Obama se ha convertido en uno de los símbolos de las políticas de gobierno abierto por las iniciativas que lanzó durante su primera legislatura.

La historia de EEUU nos muestra también las conexiones íntimas existentes el movimiento de datos abiertos (open data) y la idea de gobierno abierto. Esto así así porque finalmente los datos se encuentran en la base de muchos de los procesos de participación activa de la ciudadanía y es esencial para generar transparencia y responsabilidad.

(…)

Del mismo modo que sucedió en las comunidades de software libre, las condiciones que genera el modelo de gobierno abierto pueden dar lugar a un proceso recursivo con una retroalimentación positiva. Los ciudadanos usan las posibilidades que les ofrece el gobierno abierto (acceso a información e infraestructuras) para generar proyectos, muchos de los cuales son fuente de nuevas infraestructuras y bases de información que a su vez los hacen más autónomos y provocan el nacimiento de más y más proyectos.” (El blog de Juan Freire. “Gobierno Abierto, un proyecto en construcción.”, 3 de abril de 2013).

“Un gobierno abierto es el que hace transparente su información, sus procesos y sus mecanismos de toma de decisiones a la vez que incorpora a la ciudadanía como agente activo en la gobernanza. Abrir datos e información, crear procesos de participación, codiseñar servicios públicos, generar espacios de autonomía para los colectivos ciudadanos, incorporar los proyectos pensados y gestionados desde la ciudadanía en el gobierno… son algunos de los elementos básicos de una estrategia de gobierno abierto”. (La Voz de Galicia, “La oportunidad del gobierno abierto“, 17 de septiembre de 2011)

Así que aquí tenemos a otro de los contertulios de aquella Redada 6 que mantiene extrañas conexiones con las altas esferas del mundo empresarial y las finanzas, quien ha colaborado desde el Medialab-Prado y que también ha sido pionero en promover en España otra de las iniciativas del multimillonario globalista George Soros, el “Open Bussiness”. Y al igual que Javier de la Cueva y el resto de activistas que hemos mencionado, otro incondicional defensor de la iniciativa “Open Government”…

Huelga decir que muchas de estas características son compartidas por nuestro siguiente personaje.

– 3.4. Enrique Dans

Enrique Dans, que en una entrevista  emitida por el canal de youtube Promo Turismo TV (dedicado al negocio turístico), se considera a sí mismo como uno de los promotores e impulsores del movimiento “No Les Votes”, no tiene precisamente el perfil que cabría esperar de un revolucionario que pretende transformar el actual orden socio-económico.

Enrique Dans

Para empezar, estudió formación empresarial en dos de las universidades más prestigiosas y elitistas de los Estados Unidos: la UCLA y Harvard, lo cual no se encuentra precisamente al alcance de cualquier bolsillo.

Tampoco se comprende muy bien, cómo un hombre, que supuestamente aspira a un sistema social más justo, ha sido capaz de trabajar (y seguir trabajando) para grandes grupos financieros como el Barclays Bank o iniciativas bancarias como Bancacívica, entidades que forman parte del entramado oligárquico responsable de la actual situación de desigualdad e injusticia social que sufre la humanidad.

Enrique Dans tampoco ha tenido el menor reparo a la hora de elegir a sus amigos y aliados entre los alquimistas del mundo de las finanzas, no en vano ha dedicado gran parte de su tiempo a impartir conferencias en foros empresariales del más alto nivel.

Pero si todo esto te parece poco, debes de saber también que Dans ha sido colaborador habitual de las publicaciones: Expansión, Cinco Días o Libertad Digital (entre otras); publicaciones dedicadas al mundo de las finanzas y defensoras a ultranza de un sistema económico neoliberal imperialista. ¿Qué pensarías si Carlos Marx hubiera sido colaborador de una publicación como Forbes o The Economist? Pues exactamente eso mismo es lo que deberías pensar de este individuo; un nuevo héroe prefabricado por los laboratorios de ideas del gran capital internacional.

Aquí puedes consultar su curriculum vitae y sacar tus propias conclusiones. http://www.enriquedans.com/curriculum

Enrique Dans trabaja actualmente (lo lleva haciendo desde hace más de 20 años) para el IE Business School, considerada por las grandes entidades financieras internacionales como una de las mejores escuelas de negocios del mundo.

Otros promotores de “No Les Votes” son Javier de la Cueva, que ha colaborado en numerosas ocasiones con el diario atlantista y neoliberal El País; Carlos Sánchez Almeida, propietario de un importantísimo buffet de abogados con sedes en Madrid y en Barcelona; así como otra serie de personajes con vínculos probados con el establishment capitalista.

En marzo de 2008, Enrique Dans se reunió en Madrid con otros expertos en tecnología digital entre los que se encontraba Juan Freire y publicó junto a ellos una carta redactada colectivamente: “Carta abierta al futuro Presidente, en la que se podían leer párrafos como los siguientes:

“No se trata de cuántos tenemos un ordenador, ni de si eres tú o alguien de tu equipo quien contesta los correos electrónicos. Se trata de cambios en los modelos jerárquicos, relacionales, organizativos y sociales. Es una revolución sin precedentes, esta vez digital, que está sucediendo aquí y ahora. Han cambiado los mecanismos de creación de conocimiento y de generación de riqueza y valor, y la red los está distribuyendo de manera universal. En tres años vamos a multiplicar por dos la información disponible en el mundo, y a ponerla además al alcance de todos.”

(…)

“Queremos hablar contigo, Presidente, porque la prospectiva que se hace -creemos- es errónea: el mundo ha cambiado, pero todavía no lo han hecho los modelos de gestión. Y hay cambios de fondo, cargas de profundidad que reinventan los conceptos de identidad, comunidad, organización, frontera, propiedad o participación. Los territorios ya son redes, y los ciudadanos, nodos que se socializan en la red, y con sus conversaciones digitales han convertido los mercados en algo transparente y global. Hay un nuevo modelo social en ciernes, ya visible en la red, que nos va a impactar de manera real.”

(…)

“No queremos hablar de tecnología o de Internet, queremos hablar de los nuevos liderazgos y talentos de la sociedad en red. Nos preocupa el modelo de gestión con el que vas a decidir nuestro futuro: de cómo te informas, cómo escuchas, cómo aprendes. Manejar estadísticas o participar en un debate, aunque sea en la red no es suficiente para tomar decisiones acertadas. Tus ciudadanos ven cada vez menos televisión, crean cada vez más contenidos, son cada vez más globales, están cada vez más conectados y se sienten cada vez menos circunscritos a un territorio. Escúchales. En la red, se puede.”

Y qué decir de su visión sobre el movimiento 15M. El propio Enrique Dans habla de ‘experimento’ en su blog:

El 15M es el primer experimento a nivel mundial realizado en un país democrático de cómo las estructuras del poder político deben adaptarse al nuevo entorno definido tras las revoluciones del norte de África. Aquí nadie quería derribar a un gobierno dictatorial, nadie quería romper nada, ni vulnerar la legitimidad democrática vigente: esa actitud no habría creado el consenso que llenó las calles el 15 de mayo. Queríamos otras cosas: sustanciales e importantes, cambios fundamentales que aún no hemos conseguido. Por tanto, con elecciones o sin ellas, debemos seguir ahí. Hasta que las consigamos.”

Dans es además un blogero especializado en el sector tecnológico, que escribe frecuentemente para muchos medios de comunicación, como “El Mundo” o “El Pais”, como experto en este tema, que participa como ponente y asesor experto en el circuito de conferencias Innova con otros ponentes como Sebastian Muriel (Tuenti), Riyaad Minty (Al Jazeera), Alex Ceballos (de Amazon, ex de banca JP Morgan y MBA en la Harvard Business School), Guido Grinbaum, Bob Wollheim o Kamal Bherwani (director del área digital de Prisa), entre otros.

Este Dans que vive y respira el aire de las corporaciones y entidades bancarias más importantes es el mismo Enrique Dans que, vestido con un toque de progre revolucionario nos cuenta el origen del movimiento 15M.

Y este es el mismo Enrique Dans que participa de forma habitual como ponente en encuentros como Innova junto a otros ponentes como Martin Varsavsky, Gil Gidrón (Presidente Fundador Cámara Comercio España-Israel) o Ehud Levy, de Venter Venture Capital.

Es el mismo Enrique Dans que desde su blog hace apología de las “Smart Cities“, de la revolución de color en Irán y, por si fuera poco, de la labor filantrópica del magnate globalista Pierre Omidyar.

Y también es el mismo Enrique Dans que participa en un acto del PP como experto en tecnologías diciendo:

“Tenemos que pasar de Internet como un arma política a que Internet cambie la política.”

“Tenemos que usarlo para pulsar la sociedad con las redes sociales, blogs, Facebook etc. (…) como en la estrategia empleada por Obama, lo importante no es el uso de Internet, sino que el uso de internet se proyecta MUCHO MAS ALLA DE LA CAMPAÑA”

Ese “proyectarse más allá de la campaña” al que se refiere Dans mentando la estrategia de campaña presidencial de Obama, no es otra cosa que una velada aproximación a la iniciativa “Open Government”, la cual Enrique Dans viene apoyando desde su blog incluso cuando ésta fue lanzada internacionalmente a través del proyecto Open Government Partnership:

“España es el único país de Europa con más de un millón de habitantes que no tiene todavía una ley de transparencia y acceso a la información pública.

Finalmente, tras sucesivos e impresentables retrasos, todo indica que el anteproyecto de la nueva ley de transparencia será aprobado por el Consejo de Ministros mañana viernes, y que los ciudadanos contaremos con un plazo de diez días para proponer aportaciones a un texto que se pretende presentar el próximo 17 de abril en la reunión del Open Government Partnership en Brasilia. Además, el propio desarrollo del texto se ha apoyado en un intenso trabajo de propuesta y supervisión por parte de organizaciones civiles como la coalición Pro Acceso, Pro Bono Público y otras, que llevaban ya mucho tiempo llevando a cabo un más que necesario activismo sobre el tema.”  (“La enorme importancia de la transparencia”, 22 de marzo de 2012)

“La Coalición Pro-Acceso envió una carta al gobierno pidiendo más transparencia en la tramitación de la ley de transparencia, y esa carta ha sido contestada de manera claramente insuficiente, sin responder a cinco de las seis preguntas formuladas, y dejando claro que el gobierno no considera que el derecho de acceso a la información sea un derecho fundamental, y que no van a crear un organismo independiente de revisión, como recomiendan los expertos en la materia a nivel nacional e internacional.

Helen Darbishire, directora de Access Info Europe, lo ha dejado clarísimo: “con esta ley sería imposible ratificar el Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a Documentos Públicos. Es difícil de entender por qué España propone una ley que ni siquiera cumple con los estándares mínimos internacionales”.

Estamos viviendo la resistencia al cambio de toda una generación de políticos, de toda una manera de hacer política. La política del oscurantismo, la que cuece las leyes a fuego lento con lobbies interesados en ellas, la que ampara la tan tristemente extendida corrupción política. Decididamente, en términos de transparencia necesitamos mucho más de lo que este gobierno pretende ofrecernos.”  (“Transparencia: necesitamos mucho más de lo que nos quieren ofrecer”, 09.07.2012)

Sin embargo, nada de esto resulta sorprendente si se tiene en cuenta que ya en 2008 Enrique Dans se mostraba encantado con la llegada de Obama y sus políticas de “transparencia” a la Casa Blanca:

“Obama ha hablado en numerosas ocasiones acerca de la desmesurada influencia de los lobbies en la política norteamericana. Ha contribuido al desarrollo de legislación destinada a limitar la influencia de dichos lobbies, y defiende la financiación pública de las campañas, hasta el punto de no haber aceptado contribuciones de lobbistas federales ni de grupos de interés durante la suya. En caso de ser elegido Presidente, afirma que creará una base de datos de acceso público conteniendo las relaciones entre los políticos y los lobbies y los datos de financiación de todas las campañas, así como el llamado “Google for Government”, un motor de búsqueda destinado a permitir a cualquier ciudadano acceder de manera sencilla a las adjudicaciones, contratos, asignaciones y préstamos del Estado con una total transparencia.

(…)

Es por eso que, en este sentido, la llegada a la candidatura a Presidente de los Estados Unidos de Barack Obama me parece una muy buena noticia”

Con todo ello queda patente que detrás del activismo filantrópico que rezuma el discurso de Enrique Dans cuando nos habla de la “neutralidad de la red”, de los “derechos del internauta” o de la “transparencia”, se esconde algo más, determinados intereses espúreos que hasta hoy Enrique no ha querido desvelar.

– 3.5. Francisco Polo

Francisco Polo

Francisco Polo consiguió lanzar su plataforma Actuable al estrellato mediático gracias a su labor durante el 15M, hecho que culminó a mediados de 2011 con la fusión de su plataforma con la startup estadounidense Change.org, que por entonces pertenecía al Media Consortium de George Soros. Más tarde Change.org comenzó a ser apadrinada y financiada por el magnate Pierre Omidyar, mientras que Polo estrechaba sus vínculos con la embajada estadounidense en España al participar en las conferencias “TechCamp, unos eventos de “difusión de herramientas digitales” impulsados por la administración Clinton y que muchos expertos vinculan al aparataje injerencista norteamericano de las llamadas “revoluciones de color”.

Un dato que ya nos llama la atención es que antes de fundar Actuable, Polo estuvo trabajando en otra iniciativa de supuesto “empoderamiento ciudadano” con el proyecto yopológico.org. Él mismo nos lo cuenta en una de sus entrevistas:

“Como toda persona con inquietudes, uno siempre está sembrando nuevos proyectos. yopolitico fue uno de ellos. Se trataba de plantar la semilla para crear en España un movimiento similar al MoveOn norteamericano pero la cantidad de trabajo que empezó a exigir un proyecto así y la falta de un modelo de sostenibilidad nos llevó a la decisión de congelarlo.”

Como ya intuirá el lector, Mover On, la startup norteamericana en la que se inspiraba Francisco Polo, fue fuertemente financiada por George Soros, una estrategia que muchos atribuyen al apoyo que prestó este conocido magnate globalista a la candidatura de Barack Obama. Más adelante, de nuevo Polo fundará la plataforma Actuable inspirándose en Change.org (que precisamente acabará siendo absorbida por ella), otra startup norteamericana que resultó de la fusión de MoveOn y Avaaz.

Ya en 2012, Francisco Polo se involucró en el proyecto “Quién Manda, el cual fue impulsado por la fundación Civio y que inició su andadura gracias a las donaciones de Global Integrity, una oenegé financiada por, entre otros, La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Banco Mundial o el Open Society Institute de George Soros.

La propia fundación Civio agradece a Francisco Polo su indispensable ayuda en el proyecto “Quien Manda”:

“Además, podemos desarrollar Quién Manda gracias a la ayuda de 307 personas que apoyaron el proyecto a través de Goteo, entre ellos nuestros cuatro mecenas: Antoni Gutiérrez-Rubí, Francisco Polo, Javier Fernández Escribano y Enrique Dubois “

Y es que para variar, Francisco Polo es otro de esos personajes que ha mostrado unas simpatías poco disimuladas hacia Barack Obama y su iniciativa de “Open Government”. Por ejemplo, en el  Mobile World Centre apareció en una conferencia junto a Victoria Anderica explicando los conceptos fundamentales de esta iniciativa.

Pero aún más claras fueron sus declaraciones en su artículo fechado a finales de 2010 y titulado Más Open Government”:

“Para recuperar el debate honesto y transparente, a principios del siglo XXI la teoría política del Open Government retorna con el fuerte empuje que le dota una palanca llamada Internet.

Gracias a la digitalización de los datos y a la red de redes, es por fin posible, en la teoría y en la práctica, que las Administraciones Públicas y los Gobiernos pongan los datos públicos a disposición de los ciudadanos de forma proactiva.

Personas con visión, como Barack Obama, apreciaron el valor que la apuesta por el Gobierno Abierto tiene para la transparencia y, en consecuencia, para la Democracia. Por ese motivo el presidente estadounidense hizo del Open Government una de sus mayores promesas electorales. Promesa que ha cumplido en su primer año de mandato: hace unos meses salía a la luz Data.gov, un espacio en el que los datos públicos se ponen a disposición de los ciudadanos para su conocimiento, estudio y crítica.”

Así que, resumiendo, parece que estos personajes que adivinaron la llamada “revolución” del 15M con varios meses de antelación, y que solían reunirse con cierta frecuencia en las iniciativas y talleres de Medialab-Prado, están casi todos ellos vinculados tanto a la red Soros como al mundo de las altas esferas de la innovación empresarial y financiera, así como muy involucrados en el activismo de la “transparencia total” o el “Todo Abierto”: Open Source, Open Bussiness, Open Data…

…Y sobre todo, Open Government.

Por tanto, es de justicia dedicar nuestro siguiente capítulo a profundizar más en el concepto de “Gobierno Abierto” para averiguar qué intereses se esconden detrás de esta nueva política puesta tan de moda en los últimos años.


PARTE II           – Índice –           PARTE IV
DOCUMENTALES
LA ORGANIZACIÓN
Televisión de verdad
Evita la censura
No colabores con ellos… ¡Protege tu privacidad!
La privacidad es un bien común. ¡Defiéndelo!
Esta web se ha declarado territorio libre del MONTAJE SIDA

Esta web se ha declarado territorio libre del MONTAJE SIDA

Member of The Internet Defense League

A %d blogueros les gusta esto: