El montaje del 15-M y de Podemos (PARTE V)

INFILTRADOS 2.0: EL VERDADERO ORIGEN DEL 15-M Y EL COMPLOT DE PODEMOS

PARTE V: ACAMPADA SOL: UN ENJAMBRE DE SOSPECHAS, SECTAS Y EXTRAÑOS EXPERIMENTOS
– 5.1 El increíble caso de Miguel Arana, el primer “Indignado” de la Historia

Según ha quedado grabado en la memoria colectiva de la sociedad española, el 15M surgió cuando tras la manifestación del 15 de mayo de 2011, un grupo de jóvenes (llamados “los 40 de Sol”) decidieron de manera espontánea pasar la noche en la Plaza de Sol dando origen a la acampada más famosa de la Historia de España. Pero, ¿ocurrió todo así, tal y como nos lo cuentan los medios? Lo cierto es que la única prueba gráfica que tenemos sobre los primeros minutos del 15M es un vídeo de aproximadamente un minuto y medio de duración en el que podemos ver a un grupo de jóvenes escuchando las directrices de un chico con la cabeza afeitada y hablando a través de megáfono, el cual parece ser el más interesado en que aquella noche termine en una acampada:

Pero, ¿quién es ese chico dando instrucciones como si liderara a aquel grupo megáfono en mano, y por qué parece tan interesado en organizar lo que él mismo llama en un momento dado “el campamento“?

Al día siguiente, en una breve entrevista, este chico al que podemos denominar como “el primer Indignado de la Historia” admite llamarse “Miguel” y asegura “inspirarse en la Primavera Árabe”:

Pues bien, este muchacho no es otro que Miguel Arana Catania, quien aparece en la entrevista del proyecto “15M CC“ presentándose como un simple “estudiante de física teórica” y como un activista de la plataforma “No Les Votes”.

Miguel Arana

 Curiosamente, en todo momento de la entrevista él niega haber liderado la acampada en sus primeros instantes. Cuando el cineasta “fanetin” le pregunta por qué él llevaba el megáfono aquella noche, Miguel responde que todo fue por pura casualidad:

ST (Stéphane Grueso) : Básicamente os encontrasteis muy rápido y era una cosa como de organizar cómo nos quedamos aquí
19:23 – 19:30
MI (Miguel Arana): Sí. Decidimos quedarnos esa noche acampados. Pusimos una hora, para a las once reunirnos
19:30 – 19:35
en Sol. Llegamos y casualmente había uno con un megáfono. empezamos
19:35 – 19:38
a utilizarlo para hablar
19:38 – 19:41
ST: Eso otra cosa que me encantó. En el sentido de que el megáfono se
19:41 – 19:43
ha convertido en un icono para mucha gente como yo, que no lo ha contemplado
19:43 – 19:46
en su vida y ahora es como una forma
19:46 – 19:50
En esa primera asamblea había un megáfono que a lo mejor ni hacía falta
19:50 – 19:51
Porque estabais ahí tan pocos…
19:51 – 19:54
MI: No quizá no hacía mucha falta. Pero bueno surgió naturalmente.
19:54 – 19:58
Dijimos, bueno, para organizarnos mejor, es lógico el megáfono.
19:58 – 20:03
Entonces empezamos a pensar cómo sobrevivir, cómo montar el campamento.
20:03 – 20:08
Había que buscar cartones, escribir manifiesto, mandarlo por internet.
20:08 – 20:14
Hacer toda esa llamada para que esto se extienda. Y sobre todo estábamos preocupados
20:14 – 20:21
de cómo hacer funcionar al campamento. No había un planteamiento político.

(…)

ST: El vídeo este famoso, al menos para mí. Porque no te puedes ni imaginar
21:57 – 22:02
la frustración de haberme perdido eso. Yo no sabía nada, me fui a mi manifestación
22:02 – 22:07
que me resultó encantadora, he de decirlo. además debía ser la quinta
22:07 – 22:09
manifestación a la que he ido en mi vida. En los últimos seis meses
22:09 – 22:14
he debido de ir a otras 150 o algo así… Y bueno, acaba la manifestación
22:14 – 22:18
y luego para casa. No me enteré. Y el vídeo ese lo tengo más o menos visto.
22:18 – 22:23
Yo creo que en ese vídeo salen varias personas, y yo te veo a ti que coges
22:23 – 22:27
el megáfono y hablas. Tú te acuerdas de qué dijiste y qué quisiste comunicar?
22:27 – 22:32
MI: Yo creo que en ese momento no estaba intentando comunicar nada. Era
22:32 – 22:36
simplemente organización, porque todos en ese momento estábamos en esa situación.
22:36 – 22:40
Estamos aquí y ahora qué, qué hacemos.
22:40 – 22:43
Era poner un poco de orden y casualmente yo estoy ahí un poco con el megáfono.
22:43 – 22:47
Pero nadie estaba intentando comunicar nada en concreto, sino
22:47 – 22:50
cómo seguir con eso para delante.

15M Sol

Fabio Gándara (DRY), muy cerca de Miguel Arana en los primeros instantes de la acampada

Sin embargo, hay ciertos indicios que apuntan a que Miguel Arana no estaba allí con el megáfono “un poco por casualidad” como nos intenta hacer creer, sino que no había nada de casual en que él, precisamente él, fuese quien guiase los primeros pasos de la acampada.

Lo primero que nos llama la atención de Miguel Arana es la seguridad con la que aparece hablando en el video, como si él ya estuviera muy acostumbrado a realizar discursos en público. Otra cuestión llamativa es que él no es quien dice ser. Y es que a pesar de que en varias de sus entrevistas y declaraciones Miguel Arana asegura ser un “estudiante de física”, resulta que buscando en Internet acerca de su biografía académica uno descubre que en octubre de 2010 este “primer indignado” era ya miembro del personal docente de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), concretamente ejerciendo el cargo de profesor ayudante en el departamento de física teórica de esta prestigiosa Universidad.

Miguel Arana-1

Miguel Arana-2

Fuente original aquí

Entonces, ¿Por qué Miguel Arana mintió sobre su biografía, y se presentó como estudiante, cuando en realidad era profesor ayudante de una de las universidades más prestigiosas de Europa?

Pero las sorpresas que nos depara Miguel no acaban ahí. Resulta que la actividad de este “primer indignado” fue crucial para la propagación del movimiento 15M no sólo en sus días iniciales, sino a nivel mundial.

Según relata el periodista Aidan McGuill (quien trabaja para The Guardian) en su artículo de noviembre de 2011:

“Miguel Arana, 29 años, se unió al movimiento en las primeras semanas del 15 de mayo. Miguel trabaja en la Comisión de extensión internacional, uno de las más grandes comisiones estructurales que están a cargo de la creación de redes con otros movimientos de todo el mundo y la difusión de la palabra del movimiento de los indignados a nivel mundial. Han desarrollado una fuerte relación de trabajo con los ocupantes del movimiento de Wall Street, donde algunos de los indignados originales han viajado para proporcionar asesoramiento y apoyo. “Sin Internet esto sería imposible de hacer”, explica.

Un arsenal de herramientas online que el trabajo del día a día del movimiento hace que sea posible. N- 1 es una red social abierta para el uso de los manifestantes, una especie de Facebook para los revolucionarios.” Sabíamos que no queríamos depender del gran alcance de las grandes empresas (como Facebook), por lo que creamos la nuestra propia.”, explica Miguel. “En N- 1, los usuarios tienen acceso a talleres en línea, wikis, documentos compartidos, espacio para subir archivos, listas de correo para la comunicación, todo lo que un creciente movimiento de base pueda necesitar.” Es una manera de participar en las asambleas a través del mundo en línea.”

En septiembre de 2012, Miguel Arana, el primer “Indignado” del que se tiene noticia, sorprende al mundo revelando que está creando una “herramienta de software” destinada a “gestionar la Inteligencia Colectiva de manera masiva“:

“La inteligencia colectiva se ha convertido en una de los motores más importantes para el desarrollo de la sociedad, y sin embargo seguimos utilizando herramientas para trabajar con ella del siglo pasado: una política radicalmente representativa, unos movimientos sociales que se organizan mediante asambleas, incluso en la esfera digital sólo empezamos a dar tímidos primeros pasos en este sentido.

Proponemos pensar en común cómo podrían ser esas herramientas para gestionar la inteligencia colectiva de manera masiva, y en concreto proponemos centrarnos en herramientas digitales para poder desarrollar colectivamente propuestas o líneas de debate y pensamiento. Herramientas que nos ayuden a pensar colectivamente, involucrando a una gran cantidad de personas de forma constructiva. Para ello ofrecemos el siguiente link, donde hemos comenzado a pensar en cómo podrían ser estas herramientas, aunque por ahora sólo contamos con unas líneas muy generales:

http://incoma2012.wordpress.com/

Por supuesto estamos abiertos a que los participantes decidan enfocar el pensar sobre la forma de explotar la inteligencia colectiva desde otro punto de vista que consideren más constructivo.

Unconference convocada por Miguel Arana Catania”

Si ingresamos a la página web que se nos muestra, resulta que allí se define con mucho más detalle en qué consiste ese proyecto de Miguel Arana:

“Incoma es una nueva plataforma de debate software libre cuyo objetivo es facilitar las conversaciones entre miles de personas al mismo tiempo, para permitir la construcción de UNA VERDADERA INTELIGENCIA COLECTIVA GLOBAL.

Estamos viviendo un momento de cambio, en el que tiene lugar la comunicación instantánea entre los millones de personas de todo el mundo a cada instante, pero por ahora, ninguna de las herramientas disponibles en Internet permite una comunicación constructiva para un gran número de personas que participan en eso. Por esa razón, Incoma se está diseñando replantear desde cero los elementos básicos de una plataforma de este tipo. Algunas de las ideas clave que impulsan la versión actual, la motivación, y una explicación de cómo funciona se puede encontrar aquí.

Incoma es un proyecto siempre en evolución. Está diseñado para que todos puedan construir su propia visualización de la plataforma y así contener a cualquier interfaz que pueda resultar útil para explorar y construir pensamientos colectivos. Te invitamos a probar la herramienta y únete a nosotros en su diseño (ya que no es necesario ser un programador para pensar con nosotros cómo debe ser diseñado). Incoma es software libre, y eso significa que es tuyo y del resto de la humanidad. Porque todo es un remix. Porque amamos el 99%.

Es decir, que el primer “Indignado” de la Historia (la primera persona que está documentado que aparece dando las primeras instrucciones para montar una acampada en medio de una plaza pública, algo que jamás había ocurrido en España), que bien podía haber sido un parado, un universitario sin expectativas, o simplemente alguien de clase obrera desencantado con el Sistema, resulta que en realidad es profesor ayudante de física teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, cuya labor fue clave para que el movimiento indignado se propagase mundialmente, y que no ha tenido otra ocurrencia que diseñar un software que es capaz de recrear la “Inteligencia Colectiva Global” que, según los expertos en la materia, es la clave para el desarrollo del “Cerebro Mundial” pronosticado por el escritor visionario H. G. Wells… ¿Casualidad?

Más adelante, en 2013 Miguel Arana presentó su versión mejorada de Incoma en Medialab-Prado, y creará junto a otros compañeros Labodemo (“Laboratorio Democrático”), un proyecto que participa y colabora con Medialab-Prado, Ahora Madrid, Podemos y los encuentros D-CENT.

Proyectos Podemos

Casualmente, Miguel Arana es co- fundador de Labodemo junto a Yago Bermejo, el cual es, a su vez, uno de los cuatro ‘mentores’ del ‘Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana’, (LABiCBR) un proyecto dependiente de la Secretaría General Iberoamericana apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, y que según expone el rotativo “El Periódico” de Puerto Rico:

“El laboratorio fue organizado por la iniciativa Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana y por el Ministerio de Cultura de Brasil, y cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el MediaLab Prado, la Fundación Ford, Open Society, la Fundación Unidos en Red, el Laboratorio Hacker de la Cámara de Diputados de Brasil, la Secretaría General de la Presidencia de la República de Brasil y la Prefeitura de Río de Janeiro.”

Miguel Arana-3

Pero, ¿Es casualidad que Labodemo, el “laboratorio democrático” co-fundado por Miguel Arana, se haya comprometido desde el primer día en promocionar el concepto “Open Government” a escala internacional junto a otros proyectos como Ciudadano Inteligente, Sunlight Foundation o MySociety, todos ellos estrechamente ligados a la red Soros- Omidyar?

Digital Commons for Open Government

Esperemos que después de todas estas revelaciones, se disipen de una vez por todas las objeciones que todavía insisten en que el 15M se originó de manera espontánea.

– 5.2. La secta Zeitgeist y el “Nuevo Orden Mundial”

Retornando al mencionado vídeo de “los primeros 40 de Sol” hay otro detalle interesante en la grabación que sería imperdonable pasar por alto. Podemos advertir que a apenas tres metros de Miguel Arana hay un grupo de jóvenes que aparecen sosteniendo una pancarta de color blanco con el globo terráqueo de fondo. Hay también un texto casi ilegible en dicha pancarta, hasta que pasada una y otra vez a cámara lenta podemos identificar 5 de sus letras:

Zeitgeist

Las letras son “GEIST“. Obviamente, se está refiriendo a la secta Zeitgeist que al parecer tuvo un papel en el movimiento 15M bastante controvertido. Qué duda cabe que pululando por la “Spanish Revolution” hubo un auténtico carrusel de infiltraciones de sectas espiritualistas y globalistas (como demuestra la más que notable presencia del llamado “Partido Humanista” en las acampadas de Madrid y en las de otras ciudades)… Pero lo interesante de Zeitgeist es su sorprendente posición ante determinadas cuestiones: por ejemplo, en este vídeo podemos ver a Peter Joseph, el publicista y principal cabeza visible de esta secta, asegurando sin tapujos que el proyecto de “Nuevo Orden Mundial” que bosquejó el escritor H. G. Wells en sus obras filosóficas -un propósito que obsesionó al escritor británico durante toda su vida- no sólo no es censurable, sino al contrario, manifiestamente deseable:

También es interesante comprobar que Jacques Fresco, el creador y líder espiritual de Zeitgeist, mantiene estrechos vínculos con la flor y nata de los redactores del proyecto de Naciones Unidas “La Carta de la Tierra“:

Fresco

Fresco-2

Así que con sólo constatar el hecho de que varios miembros de Zeistgeist estuvieron presentes en el mismo “acto fundacional” del 15M, nos revela qué clase de orientación y contenido se quería dar a este movimiento ya desde el minuto cero.

– 5.3. Platoniq y sus extraños experimentos en Acampada Sol

El 15M también fue objeto de extraños experimentos durante sus primeros días. Por ejemplo, ya el 18 de mayo de 2011 Enric Senabre del colectivo “Platoniq” comunicó en las redes sociales que se estaba preparando una “aplicación experimental” llamada “el Twittómetro” con la intención de ponerla en funcionamiento durante la acampada:

Dos días más tarde apareció en Acampada Sol cierto Michel Bauwens, experto mundial en “capitalismo cognitivo” y también del colectivo Platoniq, presentando esta herramienta en fase experimental, la cual sirvió para potenciar la coordinación y participación de las asambleas de la acampada a través de Twitter, lo que contribuyó a popularizar más este movimiento entre las redes sociales y los medios de comunicación.

Pero, ¿qué es Platoniq, este colectivo tan interesado en mejorar la “democracia participativa online” entre los indignados?

“Es un sistema cultural cooperativo. Se trata de una plataforma de producción y distribución de contenidos digitales, dentro de la net cultura, que además se ocupa de organizar actividades gratuitas en espacios públicos. Trabajan inspirados en la red experimentando los modos de habitarla, tratan de situar la red en la calle y difundir, formar y compartir otras formas de actuar sobre la información, el conocimiento y la cultura conectada.

Platonic trabaja en diferentes áreas todas ellas con el objetivo de construir un puente entre Internet y el espacio público”.

Sospechosamente, parece que Platoniq tuvo ya un importante rol en la “revolución” que a partir de 2008 sufrió el Laboratorio de Procomún de Medialab-Prado, tras la cual gente como Javier de la Cueva o Juan Freire empezarán a colaborar de manera mucho más activa.

La propia página web de Youcoop/Platoniq nos informa de que este colectivo recibe el apoyo de la Comisión Europea y la Fundación Cultural Europea, y que colabora con diversas organizaciones como el proyecto “Irekia” (Gobierno Abierto) del País Vasco.

workshop express

mercados de ideas

Entre el equipo de colaboradores destacados de Platoniq nos encontramos con Juan Freire y Antonio Lafuente, quien precisamente fue director de Medialab-Prado en 2011. También Javier de la Cueva es consultor principal de Goteo, el proyecto de “crowdfunding” creado por Platoniq.

Juan Freire

Y es una verdadera lástima que nadie en Acampada Sol hubiese dedicado algo de su tiempo a investigar más a fondo a este colectivo, porque habría descubierto que los chicos de Platoniq colaboraban en diversos eventos junto a lo más granado del establishment globalista. Por ejemplo, en 2009 participó en el FCForum de Barcelona apoyándolo junto al Open Society Institute de George Soros y el Transnacional Institute (TNI).

También el director de Platoniq no ha tenido ningún reparo en participar en conferencias dedicadas al mundo del “emprendimiento y la innovación empresarial” junto a representantes de Ashoka o BBK.

Más adelante Platoniq ha participado en los “Idea Camp”, encuentros anuales entre diversos colectivos europeos expertos en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS), y en los que se ponen en práctica una especie de “laboratorios de ideas”. No hay más que hallar el PDF donde se informa de estos eventos para conocer quién los financia:

idea camp

Pero quizá lo más revelador de todo es que tanto el director de Platoniq (Olivier Schulbaum) como varios de sus miembros destacados (por ejemplo, el antes mencionado Enric Senabre) pertenecen a la Open Knowledge Foundation, una especie de mitad institución filantrópica y mitad secta globalista, cuyo objetivo es la promoción de los conceptos de Open Data y Open Government.

Open Knowledge Fundation

Y miren ustedes qué coincidencia: basta con asomarse a la página web oficial de Open Knowledge para descubrir que es financiada por la Omidyar Network y el National Endowment for Democracy (NED):

Knight Fundation

OKF support

Con todo ello resulta casi cómico enterarse de que Goteo, el proyecto de crowdfunding de Platoniq, fuese premiado precisamente por la Open Knowledge Foundation

– 5.4. El 15M y las tácticas de “enjambre”

En el estudio titulado “Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema-red 15M como nuevo paradigma de la política distribuida“, el grupo DatAnalysis15M realizó una interesantísima investigación que pretendía ser, según sus palabras, un “ejercicio sistemático de análisis, síntesis y visualización de datos del movimiento 15M”. En un capítulo de su informe, este colectivo pretendió explicar el comportamiento de los activistas del 15M en momentos críticos o de máxima tensión con las autoridades, y llamó a esta especie de conducta colectiva “enjambres” (swarming).

“7. Enjambres

“El estudio de comportamientos colectivos inteligentes y autoorganizados, esto es, el comportamiento de redes de personas que mayoritariamente no se conocen y que, sin embargo, actúan coordinadamente sin una autoridad central, nos ha llevado a utilizar el concepto de “enjambre” o “swarming” para explicar fenómenos característicos del 15M en 2011.

Para entender el concepto de enjambre utilizamos una serie de analogías con el mundo animal. Por ejemplo, las hormigas interactúan a través de señales químicas que les permiten organizar el trabajo colectivo. Por su parte, las bandadas de estorninos se mueven como si fueran un solo cuerpo. Estas dinámicas se producen en el sistema-red 15M cuando se produce una sincronización multicapa del comportamiento colectivo.

Ejemplos de este fenómeno son el desalojo de la Plaza de Catalunya el 27 de Mayo de 2011 y la denominada Primavera Valenciana, en Febrero de 2012. En ambos casos la utilización de dispositivos móviles, streamings y redes sociales en tiempo real permitieron una actuación colectiva autoorganizada entre la red y la calle. Es decir, la información, la atención y el afecto se concentran y canalizan gracias a múltiples dispositivos y capas de comunicación que están entrelazadas entre sí.

En ambos enjambres puede advertirse la actualización del sistema-red bajo un acontecimiento aumentado, con altas cargas emocionales que se retroalimentaban con procesos de auto-comunicación de masas. La visión de los cuerpos agredidos de los manifestantes se hace intolerable y provoca una reacción. La duración y la secuenciación de los acontecimientos, que acumulan carga emocional conforme se difunden, son clave para que tengan lugar estos enjambres. En la medida en que el acontecimiento se mantiene (aumenta) en el tiempo y en el espacio, a través de diferentes medios y capas, se logra captar en un grado mayor la atención y la disponibilidad cerebral y corporal de las multitudes conectadas, ya que se facilita la participación. Al mismo tiempo, este proceso de captación hace que el acontecimiento se mantenga vivo. Por último, los enjambres generan una narración distribuida y multicapa que disputa la narrativa propagada por los actores mediáticos e institucionales. En este sentido, se propagan no sólo acciones e imágenes sino también enunciados en torno a la verdad del acontecimiento—que se retroalimentan con el acontecimiento mismo.”

El blog “Código Abierto” también se hizo eco de este enfoque en uno de sus posts de 2013:

Las multitudes inteligentes del 15M han visibilizado como nunca el poder del concepto swarm (enjambre) (Kevin Kelly / Steve Johnson) o de inteligencia colectiva (James Surowiecki, Pierre Levy).”

Rand Corporation

Es interesante que estos estudiosos del 15M hablen de “comportamiento de enjambre” durante las movilizaciones de los indignados, porque lo que no nos dicen sus estudios es que tales fenómenos sociales no son tan novedosos o espontáneos como parece, sino que fueron ampliamente estudiados casi diez años antes en un informe del think tank imperialista RAND Corporation, en el que se insinuaba que semejantes estrategias de “swarming” no sólo se podrían aplicar en escenarios bélicos, sino también como parte de las estrategias de desobediencia civil en los movimientos sociales de protesta.

En su artículo de julio de 2007, titulado Revoluciones de colores, geopolítica y oleoductos”, F. William Engdahl, un verdadero experto en esta materia, ya nos avisaba de que Estados Unidos había comenzado a utilizar las tácticas de “enjambre” en las protestas estudiantiles de diversos países extranjeros (los cuales habían aprendido a coordinarse a través de internet y mensajes SMS) para desestabilizar a aquellos Estados y reemplazar a sus gobernantes por otros más acordes a sus intereses:

“Resumiendo, casi todos los regímenes que han sido blanco de golpes con respaldo de los Estados Unidos en los últimos 20 años han contado con la participación de Gene Sharp y, generalmente, de su asociado, el Coronel Robert Helvey, un especialista retirado de la Inteligencia del Ejército de los Estados Unidos. (…) Los planificadores de la RAND lo denominan “swarming”, o ataques en enjambres, en clara alusión a los enjambres de jóvenes que suelen estar vinculados mediante servicios de correos electrónicos y páginas web propias, pudiendo así por esta vía ser movilizados mediante una orden de desestabilización a un régimen dado.”

En otro de sus informes de 2011, dedicado a las tácticas de “enjambre” utilizadas durante la llamada “Revolución de Egipto”, Enghdal escribe:

“Los Investigadores de la RAND han pasado años perfeccionando técnicas originales de cambio del régimen bajo el nombre “enjambre”: el método de desplegar una masa de asalto compuesta de una juventud unida digitalmente en formaciones de protesta al estilo de “golpear y correr” que se mueven como enjambres de abejas. Washington y el tinglado de ONGs de “derechos humanos”, “democracia” y “no-violencia”, durante la última década o más, ha confiado en rebeliones “espontáneas” cada vez más sofisticadas, nutriéndose de movimientos de protesta locales para crear cambios de régimen pro-Washington y adelantar la agenda global de Dominación de Pleno Espectro del Pentágono.

Stephen Lendman, en su artículo de Global Research sobre uno de libros de F. William Engdahl, también recalca esta circunstancia:

“Enjambre” es un término de RAND Corporation que se refiere a “modelos de comunicación y movimiento” de las abejas y otros insectos y su aplicación al conflicto militar por otros medios. Esto está vinculado a las acciones encubiertas de la CIA para derrocar gobiernos democráticamente elegidos, derrocar líderes extranjeros y funcionarios importantes, reemplazarlos por dictadores o individuos amistosos, como objetivo en cualquier parte del mundo.

También a través de la propaganda y actividades de National Endowment for Democracy (NED), International Republican Institute (IRI), y el National Democratic Institute (NDI) – que aparecen como ONGs pero, que de hecho, son organizaciones financiadas por el gobierno americano que han sido acusadas de subvertir la democracia y desarraigarla donde existe, o previniendo su creación por medios criminalmente disociadores. Los métodos incluyen golpes no-violentos, protestas callejeras masivas, y medios de comunicación para la agitación social y el cambio de régimen: muy similar a lo que está ocurriendo ahora en Irán después de sus elecciones presidenciales.

(…)

Sin embargo, hacia los años sesenta, las nuevas formas de cambio de régimen encubierto surgieron a la par de la publicación de los estudios de la RAND llamados “enjambres”: la idea era desarrollar técnicas de manipulación social o erupciones disociadoras cerca de las guerras o levantamientos sociales violentos. Después del 2000, como arriba se ha expresado, ellas jugaron un importante papel en las Revoluciones de Color de Europa Central.”

indignados_espana-580x308

Por tanto, todo indica que las estrategias digitales utilizadas por los activistas del 15M no eran nada nuevo, sino que habían sido cuidadosamente estudiadas muchos años antes por expertos militares estadounidenses que conocían a la perfección el poder que podían desencadenar las tecnologías de la información y comunicación en las protestas callejeras estudiantiles (a través de lo que se ha dado en llamar “Inteligencia Colectiva”). Nada extraño si tenemos en cuenta que en los últimos años  el Ejército de Estados Unidos y la Agencia de Seguridad Nacional han subvencionado el desarrollo y la difusión de internet, la telefonía móvil y las plataformas de software.

Y sorprendentemente, todos estos antecedentes nos conducen siempre hacia la misma dirección: los intereses imperialistas de Estados Unidos.

Surge entonces la gran pregunta: ¿Fue el 15M un gran proyecto de ingeniería social liderado en la sombra por Estados Unidos, con el objetivo de implementar las políticas de “Open Government” en España, como ya apuntaban algunos miembros de la acampada, que curiosamente pertenecían a la Open Knowledge Foundation?

XiP01

Así parece indicarlo la propia página de la Wikipedia dedicada a “Democracia Real Ya!“, en cuya sección de “valoraciones” expone lo siguiente:

DRY valoraciones

Pero la solución definitiva a este interrogante la encontraremos en el partido político que ha catalizado la mayor parte de las demandas sociales del 15M: Podemos.

 


PARTE IV           – Índice –           PARTE VI y EPÍLOGO
DOCUMENTALES
LA ORGANIZACIÓN
Televisión de verdad
Evita la censura
No colabores con ellos… ¡Protege tu privacidad!
La privacidad es un bien común. ¡Defiéndelo!
Esta web se ha declarado territorio libre del MONTAJE SIDA

Esta web se ha declarado territorio libre del MONTAJE SIDA

Member of The Internet Defense League

A %d blogueros les gusta esto: