Análisis del libro de Holly Sklar Editado porHolly Sklar (1949 ), «La Comisión Trilateral y la Elite que Planea el Gobierno Mundial,» 604 pp, bibliografía, índice. Montreal: Black Rose Books 1980, $20 –Dale Wharton, Diciembre 1992 – Transcrito y editado por Dale Wharton
La Comisión Trilateral declaraba que «La operación efectiva de un sistema político democrático normalmente requiere algunas medidas de apatía y de no involucramiento por parte de algunos individuos y grupos». «el secretismo y la decepción .son.atributos inevitables del.gobierno» cuando trata de «solucionar las crisis» causadas por un «exceso de democracia» en los años 60.
«Los amplios intereses humanos están siendo mejor servidos en términos económicos cuando las fuerzas del libre mercado son capaces de trascender los límites nacionales». Así habló David Trismegistus (David tres veces grande Rockefeller: retoño de la casa de Exxon, presidente del Chase Manhattan Bank, administrador de un patrimonio billonario en los depósitos de docenas de parientes).
Diciendo esto, para extender esos términos económicos (¿y quizá también aumentar los valores familiares?) David engendró la Comisión Trilateral (CT) en 1973. Hoy en día, sus tres partes – Europa Occidental, Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), y Japón – se valen de casi 310 miembros: «ciudadanos distinguidos, con una gran variedad de responsabilidades de liderazgo.». Tres de los últimos cuatro presidentes de Estados Unidos: Clinton, Bush, y Carter, son alumnos de la CT. (Una reciente relación de miembros estadounidenses sigue al análisis.)
En este libro 23 autores interpretan los orígenes, métodos, y efectos de la CT. Arrojan una completa nueva luz sobre el Siglo Americano. Tras el prólogo y exposiciones globales (que incluyen 40 páginas de quién es quién) el libro se divide en ocho secciones. Se centra en la tradición de planificación corporativa, el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, el sello de la CT doméstica, la gobernabilidad plácida o democracia (a escojer una), en mantener al tercer mundo a salvo para los negocios, los nacionalistas económicos frente a las corporaciones globales, los retos interiores, y las perspectivas. Los otros capítulos delinean los principales antecedentes de la CT: el Consejo de Relaciones Exteriores (en ocasiones más poderoso que el Congreso), y el Grupo de Bilderberg (¿les suena?). Toma decisiones políticas en privado, ofreciéndolas luego a los gobiernos nacionales para su ratificación). La portada del libro presenta el planeta Tierra con el código de barras incluido.
Los acontecimientos de 1973 pusieron nerviosos a algunos miembros de la institución estadounidense. La rama ejecutiva de su gobierno casi se rompió: el vicepresidente Agnew se vio obligado a dimitir, la Conferencia París-Vietnam formalizó la derrota de las fuerzas norteamericanas, el Watergate empezó a gotear sobre el Presidente Nixon.

John Connally

Vance Hartke
La «sacudida de Nixon» de 1971 había dado fin a una era que se inició en 1944 en Bretton Woods NH – una edad dorada en la que bienes, servicios y dinero fluían libremente entre naciones. John Connally, Secretario de Tesoro de Nixon, electrificó los sistemas monetarios abandonando el patrón oro de la noche a la mañana. Luego Estados Unidos trastornaron el comercio internacional lanzando el GATT e imponiendo aranceles sobre las importaciones estadounidenses. Este unilateralismo activo de los occidentales / prusianos / vaqueros / nuevo dinero dejó a los orientales / viejo dinero / yanquis / comerciantes fríos y nerviosos (¿resultaría ello en guerras comerciales?) Para rematarlo, dos legisladores (Vance Hartke y James Burke) hicieron más que quejarse de lo que las prácticas del comercio liberal significaba para la exportación de trabajos americanos. (Parecía importarles que EE.UU. se enfrentara a su primer déficit comercial desde 1893.) Patrocinaron actas en el Congreso para limitar las importaciones y elevar una exención de impuestos sobre las corporaciones globales estadounidenses. ¡Fue un trabajo para Super David!
A Rockefeller le gustó una sugerencia de Zbigniew Brzezinski (ambos veraneaban en Seal Harbor ME). Zbig enseñaba en Columbia por aquel entonces. Su idea era reforzar los lazos entre las naciones desarrolladas (excepto los socialistas, desde luego), con una serie de estudios tripartitos. Los participantes serían la Institución Brookings, el Centro de Investigación Económica de Japón, y el Instituto de Estudios Unviersitarios de la Comunidad Europea.
En Julio de 1972, 17 hombres – Brahmanes, en gran parte – se reunieron en el estado propiedad de Rockefeller, Pocantico Hills, en las cercanías de Nueva York. Trazaron las líneas de la CT. La reclutarían en los canales habituales de poder civil (bancos, corporaciones, gobiernos), y de influencia (los medios informativos, empresas de abogados, fundaciones, universidades y centros de pensamiento). Un componente laboralista ayudaría a controlar el aislacionismo popular y a reducir la distancia separando a los Triláteres de las masas de pueblo ordinario.

Rambouillet 1975
La labor de la primera conferencia cumbre económica –Rambouillet 1975 – fue hacer efectivas las recomendaciones de la CT, para ejecutar las políticas al más alto nivel. ¿De qué hablaron (y hablan)? Siempre de lo mismo: políticas económicas domésticas, arreglos monetarios, comercio, energía y relaciones norte-sur. Las cumbres económicas del G7 se convirtieron en un Directorio al cual las naciones-estados individuales están ampliamente subordinados. (Según un invitado del CBC Newsworld, del 11 de Agosto de 1992, 15 bancos centrales intervinieron en los mercados de moneda para controlar una baja de valores de dólares americanos.)

Doug Henwood
Para la CT, esforzarse en una soberanía económica y autosuficiencia son retrocesos – costumbres pintorescas obsoletas que obstruyen el progreso. Favorece una división internacional de trabajo. ¿Cómo explicar la sutil interdependencia del norte industrial con el tercer mundo? En 1991 el observador de negocios Doug Henwood juzgó que: «…cada miembro de la Tríada ha conservado para sí un grupo de países pobres para actuar como confitería, plantaciones y minas: Estados Unidos tiene a Latinoamérica; la Comunidad Europea, a la Europa del Este y del Sur, y a África; y Japón al Sudeste Asiático.»
Su espíritu irradia a través de las páginas de los documentos de la CT: «El público y los líderes de muchos de los países ontinúan viviendo en un universo mental que ya no existe – un mundo de naciones separadas – y tienen..dificultades en pensar con.perspectivas globales.» . Los asuntos exteriores generalmente parecen estar más allá del alcance del público y de los funcionarios electos. Tomemos al Senado estadounidense, responsable de la legislatura democrática como una de las que es probable encontrar. ¿No demostró opacidad al rechazar primero la Liga de las Naciones en 1920, y posteriormente la Organización Internacional del Trabajo en 1949?
«La operación efectiva de un sistema político democrático normalmente requiere algunas medidas de apatía y de no involucramiento por parte de algunos individuos y grupos». «el secretismo y la decepción .son.atributos inevitables del.gobierno» «La vulnerabiildad del gobierno democrático en Estados Unidos procede .de las dinámicas internas de la propia democracia en una sociedad altamente educada, mobilizada y participativa». La crisis causada por un «exceso de democracia» en los años 60 muestra la sensatez de, por ejemplo, privatizar la empresa pública y desregular la industria. ¿Cómo puede esperarse competencia del populacho?

Paul Volcker

Kazuo Chiba
Los informes de los encuentros anuales de la CT muestran declaraciones de los destacamientos de misiones especiales, direcciones, etc. algo de estilo jocoso. Paul Volcker, el anterior presidente del Consejo de la Reserva Federal de EE.UU. dice que sí, que se opone a los bloques de comercio regional, pero en lo que respecta al Acuerdo de Libre Comercio Estados Unidos-Canadá, puede saltar por encima de los principios. Kazuo Chiba, anterior embajador del Reino Unidos, regaña a Estados Unidos por sus bailes de guerra en las conversaciones del GATT, y se preocupa a voz en grito de que: «…Americanos y Europeos irán juntos y nos darán una puñalada trapera» «.Mantener los beneficios de una economía global requerirá incluso más esfuerzo (después de 1990) que en el pasado». ¡Mundo sin fin!
La Comisión Trilateral
Fundada en 1973, esta organización no gubernamental y privada trata un amplio rango de temas: economía global, coordinación política, gobernabiildad, etc. La lista del 6 de octubre de 1992 nombra 311 miembros de las tres partes:
Japón 81
Norteamérica 94
Miembros de América del Norte:
- Canadá 14,
- EE.UU. 80
Se mueven en áreas de negocio, gobiernos y cargos académicos. Esta relación menciona sólo un interés y afiliación para cada miembro).
Europa 136
Europa comprende:
- Alemania 23,
- Inglaterra 21,
- Italia 20,
- Francia 18,
- España 15,
- Bélgica 11,
- Países Bajos 8,
- Irlanda 6,
- Dinamarca 5,
- Portugal 4,
- Noruega 3,
- Austria 1, y
- Luxemburgo 1
Canadá | ||
BLACK Conrad M | Media | Presidente/CEO de Hollinger Inc |
BOSLEY John | Política | Miembro de la Cámara de los Comunes |
BOUEY Gerald K | Finanzas | Anterior Gobernador del Banco de Canadá |
COHEN Marshall A | Industria | Pres/CEO de Molson Companies Ltd |
DEANS Ian | Trabajo | Servicio Público Junta de Relaciones de Personal |
DOBELL Peter C | Política | Parlamentario del Centrode Asuntos Exteriores |
DROUIN Marie-Josee | Ideas | Director Ejecutivo del Instituto Hudson de Canadá |
EYTON J Trevor | Industria | Presidente/CEO de Brascan Ltd |
FORTIER L Yves | Leyes | Socio de Ogilvy Renault |
GOTLIEB Allan E | Política | Presidente de Burson-Marsteller |
HENNIGAR David J | Industria | Presidente de Crownx Inc |
MACLAREN Roy | Política | Miembro de la Cámara de los Comunes |
SOUTHERN Ronald D | Industria | Presidente/CEO de ATCO Ltd |
TURNER William I M Jr | Finanzas | Presidente/CEO de Exsultate Inc |
Antiguos Miembros en el Servicio Público | ||
MURRAY Lowell | Líder del Gobierno en el Senado | |
WINEGARD William C | Ministro de Estado para Ciencia y Tecnología | |
EE.UU. | ||
ALLAIRE Paul A | Industria | Presidente/CEO de Xerox Corp |
ALLISON Graham | Ideas | Profesor de la Universidad de Harvard |
ANDREAS Dwayne O | Alimentación | Presidente/CEO de Archer Daniels Midland Co |
ARASKOG Rand V | Industria | Presidente/CEO de ITT Corp |
BERGSTEN C Fred | Ideas | Director de Inst de Economía Internacional |
BRADEMAS John | Ideas | Anterior Presidente de la Universidad de New York |
BROWN Harold | Ideas | Presidente del Instituto de Política Exterior de la Johns Hopkins |
BRZEZINSKI Zbigniew | Ideas | Profesor de la Universidad Johns Hopkins |
BURKE James E | Industria | Anterior CEO de Johnson & Johnson |
CALLOWAY D Wayne | Alimentación | Presidente/CEO de PepsiCo |
CARLUCCI Frank C | Finanzas | Vice Presidente del Grupo Carlyle |
CHAFEE John H | Política | Senador por Rhode Island |
CLINTON Bill | Política | Gobernador de Arkansas |
COHEN William S | Política | Senador por Maine |
COLEMAN William T Jr | Leyes | Socio de O’Melveny & Myers |
CORRIGAN E Gerald | Finanzas | Presidente del Banco de la Reserva Federal de NY |
CROWE William J Jr | Política | Anterior Presidente del Colectivo de Jefes de Estado Mayor |
CURTIS Gerald L | Ideas | Profesor de la Universidad de Columbia |
DEUTCH John M | Ideas | Profesor de la MIT |
EINHORN Jessica P | Finanzas | Vicepresidente del Banco Mundial |
FEINSTEIN Dianne | Política | Anterior alcalde de San Franciso CA |
FELDSTEIN Martin S | Ideas | Profesor de la Universidad de Harvard |
FOLEY Thomas S | Política | Presidente de la Cámara de Representantes |
FRIEDMAN Stephen | Finanzas | Socio de Goldman, Sachs & Co |
GARDNER Richard N | Ideas | Profesor de la Universidad de Columbia |
GERGEN David | Media | Editor en general del US News & World Report |
GERSTNER Louis V Jr | Alimentación | Presidente/CEO de RJR Nabisco Holding Corp |
GOLDSCHMIDT Neil | Política | Anterior secretairo del Dept de Transporte |
GORMAN Joseph T | Industria | Presidente/CEO de TRW Inc |
GRAHAM Katherine | Media | Presidente del Washington Post Co |
GREENBERG Maurice R | Industria | Presidente/CEO de American Interntnl Group Inc |
GUTFREUND John H | Finanzas | Anterior Presidente de Salomon Inc |
HAAS Robert D | Industria | Presidente/CE de Levi Strauss & Co |
HAMILTON Lee H | Política | Miembro de la Cámara de Representantes |
HORMATS Robert D | Finanzas | Vicepresidente de Goldman Sachs Internatnl |
HOUGHTON James R | Industria | Presidente/CEO de Corning Inc |
JOHNSON Samuel C | Industria | Presidente/CEO de S C Johnson & Son Inc |
JOHNSON W Thomas | Media | Presidente de la CNN |
JORDAN Vernon C | Leyes | Socio de Akin, Gump, Strauss, &c |
KEOUGH Donald R | Alimentación | Presidente/CEO de Coca-Cola Co |
KISSINGER Henry A | Ideas | Presidente de Kissinger Associates Inc |
LABRECQUE Thomas G | Finanzas | Presidente/CEO del Chase Manhattan Bank |
LEACH Jim | Política | Miembro de la Cámara de Representantes |
LEWIS Flora | Media | Columnista del New York Times–Paris |
LORD Winston | Política | Anterior embajador de China |
MACMILLAN Whitney | Alimentación | Presidente/CEO, Cargill Inc |
MAZUR Jay | Trabajo | Pres, International Ladies’ Garment W U |
MCNAMARA Robert S | Finanzas | Anterior Presidente del Banco Mundial |
MURRAY Allen E | Industria | Presidente/CEO, Mobil Corp |
KEOHANE Nannerl O | Ideas | Presidente de la Facultad de Wellesley |
NYE Joseph S Jr | Ideas | Profesor de la Universidad de Harvard |
OKSENBERG Michel | Ideas | Presidente de East-West Center–Hawaii |
OWEN Henry | Ideas | Miembro de la Institución Brookings |
PUTNAM Robert D | Ideas | Profesor de la Universidad de Harvard |
RANGEL Charles B | Política | Miembro de la Cámara de Representantes |
RAYMOND Lee R | Industria | Presidente de la Exxon Corp |
RIDGWAY Rozanne | Política | Anterior embajador de la Rep.Dem. Alemana |
ROBB Charles S | Política | Senador por Virginia |
ROCKEFELLER David | Ideas | Fundador de la Commisión Trilateral |
ROCKEFELLER John D IV | Política | Senador por West Virginia |
ROSOVSKY Henry | Ideas | Profesor de la Universidad de Harvard |
ROTH William V Jr | Política | Senador por DeLeyesare |
RUCKELSHAUS William D | Industria | Presidente/CEO, Industrias Browning-Ferris |
SHALALA Donna E | Ideas | Rector de la Universidad de Wisconsin |
SHANKER Albert | Trabajo | Presidente de la Federación Americana de Maestros |
SCHULTZ George P | Ideas | Miembro de la Institución Hoover |
SMITH Gerard C | Política | Anterior embajador en general de la no proliferación |
SPERO Joan Edelman | Finanzas | Exec VP, American Express Co |
STERN Paula | Política | Presidente del Grupo Stern |
STOCKMAN David | Finanzas | Socio del Grupo Blackstone |
TALBOTT Strobe | Media | Redactor en general de Time |
TARNOFF Peter | Política | Presidente del Consejo de Relaciones Exteriores |
THUROW Lester C | Ideas | Profesor de la MIT |
TUNG Ko-Yung | Leyes | Global Prctce Group, O’Melveny & Myers |
VOLCKER Paul A | Ideas | Profesor de la Universidad de Princeton |
WATTS Glenn E | Trabajo | Anterior pres. de Communications Workers America |
WENDT Henry | Industria | Presidente de SmithKline Beecham |
WHITMAN Marina v N | Ideas | Profesor de la Universidad de Michigan |
WILLIAMS Karen Hastie | Leyes | Socio de Crowell & Moring |
WINTERS Robert C | Finanzas | Presidente de Prudential Insurance Co |
Antiguos Miembros en el Servicio Público | |
BUSH George H W | Presidente de Estados Unidos |
DARMAN Richard C | Director de la Oficina de Dirección y Presupuesto |
EAGLEBURGER Leyesrence S | Secretario de Estado en funciones |
GREENSPAN Alan | Presidente de la Junta de Gobernadores, Reserva Federal Sys |
HILLS Carla A | Representante Comercial |
RICE Donald B | Secretario de la Fuerza Aérea |
SCOWCROFT Brent | Ayudante del Presidente para la Prensa en Temas de Seguridad Nacional |
.